03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuatro cuentos perdidos <strong>de</strong> Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no 2 7<br />

con él murieron. Y que por mucho tiempo los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> aquellos<br />

pájaros y <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s flores, que <strong>la</strong> sangre real aclimató en sus<br />

dominios negros, hicieron primavera. Y que <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza, armoniosa y<br />

firmemente <strong>de</strong>corada con <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s y los pétalos <strong>de</strong> los que fueron sus<br />

moradores, fue tenida por símbolo hasta que el pueblo <strong>la</strong> reanimó, para<br />

<strong>la</strong> tradición y para el arte, en <strong>la</strong> jícara <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s flores y <strong>de</strong> todos los<br />

pájaros: LA JÍCARA DE OLINALÁ.<br />

La leyenda <strong>de</strong> Quetzalcóatl 3<br />

B<strong>la</strong>nco, alto, corpulento, <strong>de</strong> frente ancha, <strong>de</strong> ojos negros y pob<strong>la</strong>da barba<br />

era Quetzalcóatl el sumo sacerdote <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>. Padre <strong>de</strong> los vientos,<br />

adorado por los pueblos toltecas en <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> México. 4<br />

Nadie supo nunca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> había venido. Tal vez <strong>de</strong> otro país atravesando<br />

el mar en <strong>la</strong> estrecha carabe<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro; pero como el sabio y<br />

pru<strong>de</strong>nte Quetzalcóatl enseñó al pueblo <strong>la</strong>s artes más difíciles, “como<br />

fundir y trabajar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong>brar <strong>la</strong>s piedras ver<strong>de</strong>s que se l<strong>la</strong>man<br />

chalchihuites y otras hechas <strong>de</strong> conchas coloradas y b<strong>la</strong>ncas y el arte <strong>de</strong><br />

trabajar <strong>la</strong>s plumas <strong>de</strong> los pájaros”, fue elegido por los toltecas para que<br />

los gobernase, tributándole, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, honores <strong>de</strong> rey.<br />

Dictó para su pueblo leyes sapientes y austeras como su vida misma,<br />

leyes que “hacía publicar a su pregonero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Monte <strong>de</strong> los C<strong>la</strong>mores,<br />

para que se oyeran hasta trescientas mil<strong>la</strong>s lejos”.<br />

Por honestidad, Quetzalcóatl llevó siempre <strong>la</strong>rgo el vestido. Habitaba<br />

en pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta empedrados <strong>de</strong> turquesas, durante el verano, y<br />

3 Publicado en Revista <strong>de</strong> Revistas, 23 <strong>de</strong> mayo, 1926, p. 16. Ilustraciones <strong>de</strong><br />

Saturnino Herrán.<br />

4 Rubén M. Campos proporciona <strong>la</strong> genealogía y carácter <strong>de</strong> Quetzalcóatl:<br />

“l<strong>la</strong>mado también Topiltzin, fue hijo <strong>de</strong>l rey tolteca Totepeúh. Des<strong>de</strong> niño<br />

distinguiose por su piedad filial y por su bravura, pues recogió los huesos <strong>de</strong><br />

su padre muerto a manos <strong>de</strong> su cuñado Atepanécatl, para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l<br />

trono, y les rendía culto en el templo <strong>de</strong> Qui<strong>la</strong>ztli, a don<strong>de</strong> fue Atepanécatl a<br />

buscarlo para darle muerte también; pero el niño lo empujó <strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pirámi<strong>de</strong> y lo hizo rodar por <strong>la</strong>s gradas don<strong>de</strong> quedó muerto” (1929: 27-29).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!