03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

Elisa Speckman Guerra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tertulias que se celebraban en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Abundio Martínez; pero<br />

en otros casos fueron creaciones colectivas que los redactores se limitaban<br />

a reproducir (Mendoza,1954: xxviii, y Garza <strong>de</strong> Koniecki, s.f.: 19).<br />

Llegamos a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los lectores. Los impresos podían comprarse<br />

en los expendios <strong>de</strong> Antonio Vanegas Arroyo, pero también en<br />

<strong>la</strong>s calles, p<strong>la</strong>zas, mercados o ferias. Los ven<strong>de</strong>dores ambu<strong>la</strong>ntes pregonaban<br />

el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación y en ocasiones cantaban los corridos.<br />

Los compradores repetían el ceremonial frente a familiares y<br />

amigos. Por tanto, el contenido <strong>de</strong> los escritos no sólo llegaba a los individuos<br />

que adquirían y leían el texto, sino también a sus oyentes. Gracias<br />

a ello, tenían un público muy amplio. 2<br />

Para explicar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los textos po<strong>de</strong>mos recurrir a <strong>la</strong> propuesta<br />

que hizo Georges Duby para <strong>la</strong> literatura caballeresca. Sostiene que<br />

para que <strong>la</strong>s obras fueran escuchadas, “era necesario que estuvieran re<strong>la</strong>cionadas<br />

con lo que preocupaba a <strong>la</strong> gente para quien eran producidas,<br />

con su situación real” (Duby, 1990: 67). La sentencia no sólo se pue<strong>de</strong><br />

aplicar a los impresos sueltos, sino que en su caso cobra especial relevancia.<br />

Como afirma Luis Díaz Viana, se trata <strong>de</strong> una literatura hecha con el<br />

fin <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse (Díaz Viana, 1987); por lo mismo, como sostiene Merle E.<br />

2 La impresión <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rnillos, pliegos y hojas sueltas que contenían re<strong>la</strong>tos<br />

o temas que pretendían atraer <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l público y con ello asegurar su<br />

venta en p<strong>la</strong>zas y mercados, se remonta siglos atrás y se presenta en diversas<br />

naciones europeas y <strong>la</strong>tinoamericanas. En Europa los ven<strong>de</strong>dores los exponían<br />

en cuerdas, por lo que este género tomó el nombre <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>l; o bien,<br />

dado que eran distribuidos por buhoneros o comerciantes ambu<strong>la</strong>ntes, los franceses<br />

lo l<strong>la</strong>man literatura <strong>de</strong> colportage (buhonería) (García <strong>de</strong> Enterría, 1983:<br />

33-45). Para el caso <strong>de</strong> México, si bien tenemos noticia <strong>de</strong> que hacia 1684 circuló<br />

una hoja suelta que contenía un corrido intitu<strong>la</strong>do “El Tapado”, <strong>de</strong>sconocemos<br />

su trayectoria en <strong>la</strong> época colonial (Tinker, 1943: 21). Sin embargo, una vez<br />

obtenida <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y como parte <strong>de</strong> un auge experimentado en todas<br />

<strong>la</strong>s ramas editoriales, <strong>la</strong>s hojas vo<strong>la</strong>ntes se multiplicaron. Muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se<br />

centraron en temas o <strong>de</strong>bates políticos; es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicadas por <strong>la</strong>s imprentas<br />

ubicadas en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> Trapana o <strong>de</strong> Regina y que funcionaron a<br />

mediados <strong>de</strong> siglo. Otras se ocuparon <strong>de</strong> crímenes y ejecuciones (Flores, 1988).<br />

Sin embargo, ninguna imprenta abarcó tantos formatos y temas, ni imprimió<br />

tal cantidad <strong>de</strong> textos, como <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Vanegas Arroyo y, más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Eduardo Guerrero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!