03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128<br />

Enrique Flores<br />

con un pajarito...” (53). “Amor y olvido” vuelve, asimismo, a <strong>la</strong> lírica<br />

infantil: “Naranja dulce, limón partido, / ¡ay, que a eso sabe lo que te<br />

pido!” (55). Y “Secreto” recuerda, sensualmente, “La casada infiel”, <strong>de</strong><br />

García Lorca: “Sólo el pirú sabe, / porque nos ha visto [...], / sólo el pirú<br />

sabe / lo que ha sucedido” (59). “Letra para un cantar”, como su nombre<br />

lo dice, reúne tres redondil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter lírico y tema folclórico, con<br />

sensaciones <strong>de</strong> “barro fresco” y olores a “huele<strong>de</strong>noche” y a “jarro<br />

con flor” (61-62), y “Amor como yo lo entiendo” improvisa otras tres cop<strong>la</strong>s<br />

líricas bajo el recuerdo <strong>de</strong> un tema infantil: “Tírame una lima, /<br />

tírame un limón; / entrégame, niña, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves / <strong>de</strong> tu corazón” (63).<br />

Cop<strong>la</strong> lírica, pero ésta <strong>de</strong> carácter sentencioso, es también el poema “Fruta”<br />

(65). Y el titu<strong>la</strong>do simplemente “Canción”, con su pájaro carpintero y<br />

su jilguero, tan característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía popu<strong>la</strong>r, fun<strong>de</strong> los símbolos<br />

tradicionales y <strong>la</strong> imagen cubista con el ascetismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “poesía pura” (69).<br />

A <strong>la</strong> “Guada<strong>la</strong>jara, alfarera” se ofrece un “Madrigal civil” en el que cobran<br />

vida poética <strong>la</strong>s páginas que <strong>de</strong>dica el Doctor Atl a <strong>la</strong> alfarería tradicional<br />

(67-68). Y en <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l “toro-toronjil” surgen premonitoriamente <strong>la</strong><br />

herbo<strong>la</strong>ria, los hechizos —”pa<strong>la</strong>bras tristes”—, <strong>la</strong> canción:<br />

¿Llevamos los estorbos,<br />

lo inútil, <strong>la</strong> canción,<br />

<strong>la</strong> hojita <strong>de</strong>l crepúsculo,<br />

que cura el mal <strong>de</strong> amor?<br />

(El trompo <strong>de</strong> siete colores: 73-74)<br />

Poco antes <strong>de</strong> su muerte, Montel<strong>la</strong>no reestructuró El trompo <strong>de</strong> siete<br />

colores, omitiendo el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección “Folk-lore”, eliminando doce<br />

poemas y añadiendo veintinueve (Sueño y poesía: 7-51). No sabemos cuándo<br />

escribió el poeta <strong>la</strong>s piezas añadidas, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales correspon<strong>de</strong>n<br />

a un tipo entre vanguardista y folclórico, a excepción <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, “Retablo”, que se registra en el cua<strong>de</strong>rno onírico <strong>de</strong>l poeta —el<br />

“Diario <strong>de</strong> mis sueños”— el 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1936 (Sueño y poesía: 204). 16<br />

16 En <strong>la</strong> Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía mexicana mo<strong>de</strong>rna, publicada por Jorge Cuesta<br />

en 1928, aparece, ya, un fragmento <strong>de</strong> “Son <strong>de</strong> Altip<strong>la</strong>nicie”, así como el poema

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!