03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Folclor y <strong>de</strong>cepción. Bernardo Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no 113<br />

“Modificación”, “intervención”, “transformación” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes popu<strong>la</strong>res:<br />

todas estas cuestiones se p<strong>la</strong>ntearán <strong>de</strong> una manera distinta en el<br />

caso <strong>de</strong> Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no y, por ejemplo, sus “versiones” <strong>de</strong> cantares<br />

indígenas. En Las artes popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> México, el Doctor Atl no se refiere<br />

más que marginalmente a los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> “intervención” y <strong>la</strong> “modificación”<br />

en el folclor literario. Y aunque insiste en los motivos comerciales<br />

<strong>de</strong> dichos fenómenos y agrega otras causas fincadas en argumentos<br />

puristas —como, por ejemplo, <strong>la</strong>s tentativas “repristinadoras”—, no<br />

discute otro tipo <strong>de</strong> “transformación” que tiene lugar, ya no en el terreno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción folclórica, sino en el <strong>de</strong> su influencia sobre <strong>la</strong> alta<br />

cultura, que implica también una adaptación —a veces, bajo el signo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s vanguardias, como en Diego Rivera o en Montel<strong>la</strong>no— y una apropiación<br />

transformadora <strong>de</strong>l folclor.<br />

Veamos el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura popu<strong>la</strong>r. La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> sus manifestaciones religiosas era c<strong>la</strong>ra para Atl, que afirma<br />

que eran “ya muy raros los pintores <strong>de</strong> santos para <strong>la</strong>s iglesias, <strong>de</strong> fetiches<br />

para los fieles, <strong>de</strong> cartelones para cubrir <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> los templos”.<br />

Aun los pintores <strong>de</strong> exvotos, que expresaban el profundo sentimiento<br />

religioso <strong>de</strong>l pueblo, “han <strong>de</strong>saparecido totalmente”, y sólo quedaban<br />

el contrario, el “pulidor <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra preciosa”, aquel que pue<strong>de</strong><br />

mostrarle al pueblo “lo que es bello <strong>de</strong> su propia producción”, “escogida”, eso<br />

sí, y “ennoblecida por <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l artista”. A juicio <strong>de</strong> Campos, <strong>la</strong> “<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

original” <strong>de</strong> una obra popu<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong> presenta “mal vestida” y “con los<br />

harapos <strong>de</strong> quien no ha atesorado los recursos <strong>de</strong>l saber”, causan piedad y<br />

<strong>de</strong>berían presentarse “con el atavío <strong>de</strong>l arte, grato al hombre culto”, como una<br />

melodía en esa misma “<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z original”, que el padre admirará al ver<strong>la</strong><br />

realzada “con <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte” y “<strong>de</strong>corosamente vestida”, como “un padre<br />

pobre que engendró con amor una hija bel<strong>la</strong>, pero que no pudo vestir<strong>la</strong> y<br />

enjoyar<strong>la</strong> como hubiera querido”. Y el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía es idéntico: “Si el<br />

folklorista recoge un verso <strong>de</strong>formado por el uso <strong>de</strong> gentes incultas que no<br />

sienten ni piensan, y si sabe cómo era, cómo <strong>de</strong>bió ser en su origen inicial,<br />

sonoro y bello con <strong>la</strong> belleza que le imprimió el artista rústico que lo compuso,<br />

comete un doble <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> encubrimiento y difamación, pues su <strong>de</strong>ber elemental<br />

es en<strong>de</strong>rezar <strong>la</strong> torcedura, investigar el origen <strong>de</strong>l mal, limpiar <strong>la</strong>s injurias<br />

<strong>de</strong>l tiempo como el pintor experto <strong>la</strong>va <strong>la</strong> te<strong>la</strong> y reintegra en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> belleza que<br />

se creía perdida, y con sorpresa <strong>de</strong>scubre a menudo una ignorada obra <strong>de</strong> arte<br />

bajo <strong>la</strong> costra <strong>de</strong> una pintura vulgar” (Campos, 1929: 7-8).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!