03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192<br />

Herón Pérez Martínez<br />

mente a documentar ese complejo fenómeno <strong>de</strong> recepción que fluctúa,<br />

en efecto, entre el silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura solitaria y <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voz en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> recepción encabezadas por <strong>la</strong> lectura comunitaria:<br />

los receptores, pues, <strong>de</strong>l gran caudal <strong>de</strong> poesía producida por <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro están habituados a una transmisión-recepción anfibia.<br />

Es fantástica <strong>la</strong> incursión por <strong>la</strong>s oralida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> autora lleva a cabo.<br />

Entre otras, <strong>la</strong> oralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> textualidad tradicional y <strong>la</strong> oralidad<br />

intertextual, que posibilita, esta última, <strong>la</strong> comunicación familiar plena<br />

y fluida, como lo es el hab<strong>la</strong> verosímil <strong>de</strong> los personajes literarios.<br />

La autora propone aquí a sus lectores diferenciar con toda c<strong>la</strong>ridad<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro (23).<br />

Para hacerlo, proce<strong>de</strong>, como en todo el libro, mediante el esquema <strong>de</strong>scripción-prueba.<br />

Con ello, Entre <strong>la</strong> voz y el silencio se convierte en un<br />

valioso estudio <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imbricaciones<br />

entre textualidad oral y textualidad escrita con los correspondientes sistemas<br />

<strong>de</strong> recepción. Este capítulo segundo explora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el horizonte<br />

<strong>de</strong>l “lector o oydor”, el ancho público <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro y,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sus géneros oralizados, <strong>de</strong>teniéndose en <strong>la</strong>s “Celestinas” y<br />

libros <strong>de</strong> caballerías, los libros <strong>de</strong> pastores, <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s cortas, los cuentos,<br />

<strong>la</strong> poesía lírica, el teatro y, en fin, los otros géneros que en el Siglo <strong>de</strong><br />

Oro se leían en voz alta, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias y otras cosas, como <strong>la</strong>s<br />

epísto<strong>la</strong>s. Todo ello muestra, con abundancia <strong>de</strong> ejemplos, <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> textos, según <strong>la</strong> recepción: textos para ser leídos en silencio<br />

y textos para ser leídos en público. Es obvio que esta <strong>de</strong>marcación<br />

no es infranqueable.<br />

“La ortografía elocuente”, apropiado título <strong>de</strong>l tercer capítulo, pergeña<br />

los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortografía que, a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura en voz alta, se<br />

afianza durante los siglos XVI y XVII, en pleno imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura vocal.<br />

En él, <strong>la</strong> autora afronta el principio ortográfico español <strong>de</strong>l siglo XVI, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong> escribir como se hab<strong>la</strong>, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quintiliano<br />

llega hasta Nebrija, Valdés y Cascales, tanto como el <strong>de</strong> una ortografía y<br />

puntuación para textos que habrían <strong>de</strong> leerse en voz alta.<br />

Con ello estamos ya, <strong>de</strong> lleno, en el <strong>de</strong>batido y apasionante tema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s historia <strong>de</strong> nuestras estructuras métricas, con los lugares comunes a<br />

que han dado lugar. ¿Es el verso libre <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lectura en voz alta? ¿Nació <strong>la</strong> métrica españo<strong>la</strong> en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cultu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!