03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuatro cuentos perdidos <strong>de</strong> Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no<br />

Para Bernardo Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no lo indígena significa mucho más<br />

que una temática; le apasiona bucear en los mitos sobre los que se finca su<br />

cultura y reproduce una y otra vez los símbolos que representan <strong>la</strong><br />

muerte y el inframundo, el origen <strong>de</strong>l hombre y sus misterios, <strong>la</strong> lucha<br />

<strong>de</strong>l ser con lo divino, en una búsqueda-encuentro <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. “Veo<br />

—le <strong>de</strong>cía Jorge Cuesta— necesariamente <strong>la</strong> naturaleza mexicana <strong>de</strong> su<br />

poesía en <strong>la</strong> personalidad que consigue, en el ais<strong>la</strong>miento que se construye<br />

o, por <strong>de</strong>cirlo así, en su ‘<strong>de</strong>sarraigo’ ”. 1 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sarraigo”<br />

expresada por Cuesta se finca precisamente en esa condición <strong>de</strong> solitud<br />

inherente a <strong>la</strong> naturaleza mexicana.<br />

Esta pasión por lo indígena lleva a Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no a escribir<br />

una obra <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> marionetas basada en una leyenda maya-quiché,<br />

“El Sombrerón”; su poema “Primero sueño” recoge también, en girones<br />

no menos i<strong>de</strong>ntificables, <strong>la</strong> proyección ontológica indígena; finalmente,<br />

su trabajo como ensayista y filólogo produce un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<br />

indígena, interpretándo<strong>la</strong> “por su significado espiritual más que por su<br />

contenido histórico” (Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no, 1935).<br />

Hasta ahora los textos difundidos <strong>de</strong> Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no en el género<br />

<strong>de</strong> narrativa habían sido sólo dos volúmenes: un par <strong>de</strong> cuentos publicados<br />

por <strong>la</strong> colección “Lunes” <strong>de</strong> los hermanos González Casanova<br />

(El caso <strong>de</strong> mi amigo Alfazeta) y un libro <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos (Cinco horas sin corazón),<br />

que, con el carácter <strong>de</strong> “Entresueños”, publicó <strong>la</strong> editorial <strong>Letras</strong> <strong>de</strong><br />

México, filial <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista <strong>de</strong>l mismo nombre editada por Octavio G.<br />

Barreda (Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no, 1940 y 1946).<br />

1 Respuesta <strong>de</strong> Jorge Cuesta a una carta circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Bernardo Ortiz <strong>de</strong><br />

Montel<strong>la</strong>no a propósito <strong>de</strong>l libro Sueños, en Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no, 1988: 107-110.<br />

REVISTA DE LITERATURAS POPULARES / AÑO 1 / NÚMERO 2 / JULIO-DICIEMBRE DE 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!