03.06.2013 Views

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Contenido - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Folclor y <strong>de</strong>cepción. Bernardo Ortiz <strong>de</strong> Montel<strong>la</strong>no 111<br />

Yo me he pasado muchos días entre grupos <strong>de</strong> industriosos indígenas en<br />

Pueb<strong>la</strong>, en el Estado <strong>de</strong> México, en Oaxaca, y he admirado <strong>la</strong> paciencia con<br />

que preparan <strong>la</strong>s materias primas para sus trabajos, el método con que los<br />

llevan a cabo, el cariño con que <strong>de</strong>coran un cacharro y <strong>la</strong> habilidad con que<br />

tejen un sarape. Me parecía que aquellos hombres nunca habían hecho más<br />

que trabajar y gozar <strong>de</strong> su trabajo. Todos, sin embargo, habían pertenecido<br />

a esas series <strong>de</strong> grupos armados que, cambiando constantemente <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ría<br />

política, cometieron durante diez años <strong>de</strong> luchas políticas [...] los más<br />

feroces atentados en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> su misma raza (I, 16-17).<br />

“¿Es acaso este un fenómeno extraño?”, se pregunta el Doctor Atl. Y<br />

respon<strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Italia renacentista <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> Pisa y <strong>de</strong> Pistoia,<br />

Orvieto y Lucca, igual que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> México, “dividieron su vida entre los<br />

trabajos <strong>de</strong>l arte, <strong>la</strong>s terribles venganzas personales y <strong>la</strong>s sangrientas<br />

luchas intestinas” (I, 17). “Ido<strong>la</strong>trismo” y “me<strong>la</strong>ncolía” marcaban<br />

elocuentemente <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> música y <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> “este pueblo revoltoso<br />

y soñador, confiado y violento” (I, 17).<br />

Para el Doctor Atl, <strong>la</strong> “mise en valeur” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes popu<strong>la</strong>res data <strong>de</strong>l<br />

“último periodo revolucionario, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 1915 a 1917”, aunque el reconocimiento<br />

oficial vino sólo con <strong>la</strong> Exposición <strong>de</strong> Arte Popu<strong>la</strong>r inaugurada<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1921 por el presi<strong>de</strong>nte Álvaro Obregón (cuyo<br />

catálogo era justamente el libro <strong>de</strong>l Doctor Atl). Al influjo <strong>de</strong> artistas y<br />

literatos en esta moda <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r, Atl añadía <strong>la</strong> <strong>de</strong> los turistas o<br />

“excursionistas” americanos, “admiradores <strong>de</strong> los productos típicos <strong>de</strong><br />

México” (I, 21): Mexican curious. Esa moda, por cierto, se generalizó “en<br />

todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales”, pues como cuenta Atl, si algunos no podían<br />

darse lujos y so<strong>la</strong>mente cubrían un diván con un sarape <strong>de</strong> Oaxaca,<br />

“hoy día <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> buen gusto arreg<strong>la</strong>n en sus casas un salón, una<br />

biblioteca, un saloncito <strong>de</strong> fumar ‘al estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Exposición’” (I, 22). Y<br />

esto sucedía exactamente cuando, <strong>de</strong> acuerdo con el propio Atl, <strong>la</strong>s artes<br />

vernácu<strong>la</strong>s están en “<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia”: su “<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es artística y comercial”<br />

(I, 31). La pintura religiosa, por ejemplo: <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s te<strong>la</strong>s que<br />

cubrían <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> los pueblos “han <strong>de</strong>saparecido”;<br />

en cuanto a los pintores <strong>de</strong> exvotos, eran ya “muy escasos”, a causa,<br />

dice Atl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los fieles, que se ven obligados a rendir<br />

homenaje a su dios en “otras formas más útiles a los sacerdotes” (I, 32).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!