06.01.2014 Views

Informe Anual 2005 - Hannover Re

Informe Anual 2005 - Hannover Re

Informe Anual 2005 - Hannover Re

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> de gestión<br />

<strong>Informe</strong> de riesgo<br />

Cuidadosa elección<br />

de nuestros<br />

retrocesionarios bajo<br />

criterios de solvencia<br />

Aquí también surgen riesgos de incumplimiento<br />

condicionados por la elevada cuota de<br />

negocio de corredor (por ejemplo, pérdida de la<br />

prima pagada por la cedente al corredor, o bien<br />

duplicidad de pagos de siniestros). Este riesgo<br />

lo reducimos entre otras maneras, vigilando los<br />

pagos y la liquidación del contrato.<br />

<strong>Re</strong>aseguro de daños<br />

En el reaseguro de daños se establecen principalmente<br />

los siguientes métodos de reducción<br />

de riesgo:<br />

• Las reservas de siniestros se efectúan en base<br />

actuarial. El punto de partida son las informaciones<br />

de nuestras cedentes. Adicionalmente<br />

a los siniestros comunicados por nuestras cedentes,<br />

establecemos en caso necesario reservas<br />

adicionales sobre la base de nuestras<br />

propias estimaciones de siniestros. Además de<br />

esto, efectuamos las denominadas reservas por<br />

siniestros tardíos (IBNR), para siniestros que<br />

previsiblemente han ocurrido, pero que aún<br />

no nos han sido comunicados. Estos siniestros<br />

afectan principalmente a los ramos de responsabilidad<br />

civil. Los cálculos de nuestros<br />

actuarios son adicionalmente contrastados<br />

de forma periódica por actuarios externos y<br />

empresas de auditoría. En Anexo del presente<br />

informe, en el capítulo 7.2 "Riesgos técnicos",<br />

se incluyen mayores detalles sobre el riesgo<br />

de primas/siniestros.<br />

• Los siniestros de asbesto y de medio ambiente<br />

reflejan perfectamente la complejidad de la<br />

medición correcta de las reservas de siniestros,<br />

dado que en este caso en parte han transcurrido<br />

décadas entre el origen y la comunicación<br />

de un siniestro. El importe relativo de las provisiones<br />

para siniestros de asbesto se mide a<br />

través del "survival ratio". Este índice expresa<br />

durante cuántos años las reservas resultan<br />

suficientes, en caso de mantenerse constante<br />

el promedio de los pagos de siniestros de los<br />

últimos tres años. Al final del ejercicio comentado,<br />

nuestro "survival ratio" se situó en 26,0,<br />

un valor muy favorable.<br />

• El triángulo de desarrollo muestra claramente<br />

cómo ha variado la valoración de la provisión<br />

en el transcurso del tiempo, a través de los pagos<br />

realizados y los nuevos cálculos de las<br />

provisiones a establecer a la respectiva fecha<br />

de balance. La suficiencia se supervisa actuarialmente.<br />

• El control de cúmulos es una herramienta elemental<br />

para el control de riesgo. Sirve para<br />

establecer la exposición de la cartera de la<br />

<strong>Hannover</strong> <strong>Re</strong> frente a determinados escenarios<br />

de catástrofes naturales y los períodos de<br />

retorno. En este sentido, se calcula la suma<br />

de las responsabilidades esperadas derivadas<br />

de uno o varios contratos para una determinada<br />

combinación de zonas peligrosas y una<br />

probabilidad establecida (por ejemplo, 1 % de<br />

probabilidad =100 años de período de retorno).<br />

• La diversificación de nuestro negocio también<br />

constituye una medida de reducción del riesgo.<br />

La diversificación sirve para compensar el riesgo<br />

a través de las distintas unidades de negocio<br />

y también para la reducción en conjunto de<br />

cerca de un 50 % del capital propio que de<br />

otro modo sería necesario para el reaseguro<br />

de daños. El efecto de la diversificación se<br />

calcula sobre la base de métodos matemáticos<br />

(modelo DFA), teniendo en cuenta las características<br />

individuales, así como las correlaciones<br />

entre las respectivas unidades de negocio.<br />

Gracias a una diversificación óptima de<br />

nuestro negocio en cuatro unidades, hemos<br />

podido presentar un resultado anual positivo<br />

aunque reducido, a pesar de las cargas siniestrales<br />

extremas derivadas de los huracanes<br />

"Katrina", "Rita" y "Wilma".<br />

• La <strong>Hannover</strong> <strong>Re</strong> analiza todos los resultados<br />

científicos de investigación disponibles relativos<br />

a posibles cambios de la situación de riesgo<br />

en el caso de catástrofes naturales (por ejemplo,<br />

frecuencia e intensidad de huracanes), de<br />

cara a posibles potenciales de siniestros. Para<br />

tal fin, utilizamos reconocidos modelos de simulación<br />

con licencia, y adicionalmente contratamos<br />

a nuestros propios expertos, que se<br />

encargan de garantizar la calidad de los modelos<br />

y de las propias herramientas de control<br />

de riesgo. Los eventos extraordinarios de catástrofes<br />

naturales de <strong>2005</strong> han mostrado<br />

deficiencias en el sistema de los modelos de<br />

riesgo. Como medida inmediata, para el ajuste<br />

de nuestra base de cálculo para la adecuación<br />

del riesgo, estimamos recargos adicionales de<br />

seguridad sobre los resultados de los modelos<br />

de simulación.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!