03.05.2014 Views

Acceder al documento - OEI

Acceder al documento - OEI

Acceder al documento - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

07. Capitulo 04.qxd:125-162 capitulo 4 11/12/09 10:42 AM Page 138<br />

En efecto, la diversidad sociocultur<strong>al</strong><br />

del continente amerita cuidadosos y<br />

respetuosos servicios de atención<br />

integr<strong>al</strong> y procesos educativos, los que,<br />

junto con el resguardo de la identidad,<br />

la v<strong>al</strong>oración por la riqueza cultur<strong>al</strong> y<br />

la participación comunitaria, posibiliten<br />

el adecuado desarrollo de los niños<br />

y las niñas latinoamericanos. En el<br />

caso de América Latina, precisamente<br />

son los pueblos indígenas y las<br />

comunidades afrodescendientes<br />

–aproximadamente unos 250 millones<br />

de personas– quienes viven en<br />

entornos de mayor pobreza, exclusión<br />

y desigu<strong>al</strong>dad, debido, entre otros<br />

factores, a los escasos servicios de<br />

atención a la s<strong>al</strong>ud y la educación<br />

de la primera infancia, y a la pobre<br />

c<strong>al</strong>idad de esta oferta.<br />

En este sentido, UNICEF viene<br />

trabajando particularmente con<br />

comunidades y organizaciones<br />

indígenas y afrodescendientes<br />

de América Latina y el Caribe,<br />

promoviendo el desarrollo de políticas<br />

públicas nacion<strong>al</strong>es y programas<br />

integr<strong>al</strong>es de atención a la primera<br />

infancia, en los que se considere el<br />

desarrollo físico, cognitivo, soci<strong>al</strong>,<br />

emocion<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong> de la niña y<br />

el niño pequeño a partir de un enfoque<br />

intercultur<strong>al</strong>, que propicie la participación<br />

de los pueblos. Esto implica que<br />

se respeten las culturas loc<strong>al</strong>es, las<br />

costumbres y las pautas de crianza<br />

de los pueblos indígenas y afrodescendientes,<br />

y que se involucre a las familias<br />

y a las comunidades en el diseño,<br />

la puesta en marcha y la ev<strong>al</strong>uación<br />

de los programas.<br />

la perspectiva indígena, lo que contribuyó<br />

<strong>al</strong> registro de los saberes y las<br />

pautas de crianza de seis pueblos<br />

indígenas del país (los Jivi, Piaroa,<br />

Ye’kuana, Añú, Wayuu y Warao),<br />

en torno a temas de primordi<strong>al</strong><br />

importancia, como la gestación y el<br />

nacimiento, las etapas de desarrollo,<br />

las prácticas de <strong>al</strong>imentación, la definición<br />

de género, los ritos de pasajes y<br />

los procesos educativos, entre otros.<br />

Este estudio representó un avance<br />

significativo, porque respeto y garantizó<br />

el “consentimiento libre, informado y<br />

previo” de los grupos y comunidades<br />

indígenas involucrados en la investigación<br />

y su participación activa durante<br />

el proceso de toma de decisiones<br />

relativas a la investigación, a sus<br />

objetivos y <strong>al</strong> uso de sus resultados.<br />

El consentimiento informado previo<br />

comienza a formar parte de la ética<br />

de la investigación y se ha constituido<br />

en una necesidad ante la presión y el<br />

reclamo cada vez mayor de los pueblos<br />

indígenas por experimentarse a<br />

sí mismos como “sujetos” en la<br />

producción de todo saber que<br />

les atañe.<br />

En este contexto, y a petición de los<br />

indígenas que participaron en el<br />

proceso, se decidió elaborar y publicar<br />

un libro con los aspectos teóricos y<br />

metodológicos y una serie de monografías<br />

etnográficas por cada uno de los<br />

seis pueblos indígenas incluidos en la<br />

investigación, para que esto sirviera<br />

de referencia en las comunidades: para<br />

madres, padres, maestros, promotores<br />

de s<strong>al</strong>ud y otros funcionarios públicos.<br />

En la región, existen diversos ejemplos<br />

de iniciativas impulsadas por UNICEF<br />

para promover este encuentro y<br />

diálogo, y para propiciar relaciones<br />

intercultur<strong>al</strong>es. Por ejemplo, en 2002<br />

UNICEF impulsó en Venezuela un<br />

estudio etno-antropológico dedicado<br />

a profundizar en el conocimiento del<br />

desarrollo de la primera infancia desde<br />

Otro ejemplo más cercano es la reciente<br />

publicación de la “Guía de la gestación<br />

y el nacimiento”, llamada TXüR<br />

TXEMüAIÑ (“Creciendo juntos”),<br />

surgida de la cultura Mapuche, que<br />

el Ministerio de Planificación de Chile,<br />

a través del Sistema “Chile crece contigo”,<br />

y UNICEF elaboraron en 2008 y que,<br />

desde enero de 2009, se entrega en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!