20.10.2014 Views

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

59<br />

aproximadamente unas 5,700 hectáreas, y una nueva captación norte, que abarca<br />

unas 3,400 hectáreas.<br />

La poza sur actualmente inactiva estuvo en operaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1906 hasta el año<br />

2002. Por el sur limita con una carretera estatal y está situada inmediatamente al<br />

norte <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Magna. El perímetro <strong>de</strong> esta poza fue construido utilizando una<br />

variedad <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> embalse, seguidos por una construcción aguas arriba.<br />

Aunque la construcción aguas arriba ha sido históricamente utilizada en la minería,<br />

generalmente se consi<strong>de</strong>ra que tiene un rendimiento sísmico malo. A<strong>de</strong>más, la<br />

poza fue construida <strong>ante</strong>s <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> normas reglamentarias y <strong>de</strong><br />

ingeniería en el diseño <strong>de</strong> pozas <strong>de</strong> relaves. En comparación, la poza norte que se<br />

encuentra activa ha sido construida utilizando diseño y prácticas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

última generación para tener estabilidad en un evento sísmico creíble máximo (MCE,<br />

por sus siglas en inglés). El MCE es el movimiento sísmico terrestre máximo que<br />

pue<strong>de</strong> ser generado por una falla local.<br />

En el año 1987, un estudio geotécnico <strong>de</strong> la poza sur que se encontraba activa en<br />

ese entonces i<strong>de</strong>ntificó una vulnerabilidad sísmica particularmente en la esquina<br />

sureste. El estudio i<strong>de</strong>ntificó el riesgo <strong>de</strong> una falla que podría afectar la carretera<br />

estatal, un pequeño complejo <strong>de</strong> viviendas cercano, una casa vecina, un campo <strong>de</strong><br />

golf y algunas instalaciones <strong>de</strong> Kennecott. Aunque el riesgo anualizado <strong>de</strong> una<br />

ocurrencia era pequeño, las consecuencias <strong>de</strong> una falla en el flujo <strong>de</strong> los relaves<br />

eran consi<strong>de</strong>rables. Como resultado <strong>de</strong> ello, Kennecott implementó un programa <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> drenaje para mejorar la estabilidad y encargó que se efectuara una serie<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ingeniería para evaluar las medidas para mo<strong>de</strong>rnizar las<br />

instalaciones para que cumplan con las normas <strong>de</strong> diseño vigentes.<br />

Medidas técnicas <strong>de</strong> mitigación<br />

Debido al tamaño <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> relaves (el perímetro es 12 millas), era evi<strong>de</strong>nte<br />

que los enfoques estandarizados para mo<strong>de</strong>rnizar la estabilidad sísmica serían<br />

costosos y, en algunos casos, técnicamente prohibitivos. Una serie <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

mitigación fueron puestos a prueba y empleados, conjuntamente con estudios para<br />

caracterizar el dique <strong>de</strong> relaves. Estas medidas incluyeron:<br />

• drenajes horizontales a lo largo <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> la esquina sureste;<br />

• una caracterización <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los relaves para evaluar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

drenaje y la distribución <strong>de</strong> finos;<br />

• un gran número <strong>de</strong> instrumentos geotécnicos, incluyendo piezómetros y<br />

acelerómetros;<br />

• pozas verticales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe;<br />

• drenajes <strong>de</strong> abatimiento para mejorar la efectividad <strong>de</strong> los drenajes horizontales<br />

y las pozas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe;<br />

• una serie <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> retroceso para achatar la cresta <strong>de</strong>l terraplén;<br />

• el diseño y la construcción <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> relaves norte para que incluya el dique<br />

norte <strong>de</strong> la poza sur; y<br />

• planes para el cierre seguro <strong>de</strong> la presa sur.<br />

Luego <strong>de</strong> que se implementaran métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe a gran escala, se efectuaron<br />

estudios adicionales para <strong>de</strong>terminar cuándo y si la presa cumpliría con los criterios<br />

<strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Utah. Aunque el <strong>de</strong>sagüe había elevado las instalaciones<br />

a la norma OBE (Operating Basis Earthquake, un sismo con un período <strong>de</strong> retorno<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 200 años), se <strong>de</strong>terminó que se necesitarían aproximadamente<br />

20 años para cumplir con los criterios más estrictos <strong>de</strong> MCE. En el ínter, mientras<br />

<strong>Buenas</strong> prácticas <strong>de</strong> preparación y <strong>respuesta</strong> <strong>ante</strong> <strong>emergencias</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!