20.10.2014 Views

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Prólogo<br />

3<br />

APELL, “Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local”<br />

(“Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level”), es un instrumento<br />

diseñado para promover un proceso <strong>de</strong> comunicación efectiva, especialmente entre<br />

el personal <strong>de</strong> la compañía, los represent<strong>ante</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y las<br />

autorida<strong>de</strong>s locales, sobre los riesgos existentes y la planificación <strong>de</strong> la <strong>respuesta</strong> a<br />

ser brindada en caso <strong>de</strong> producirse una emergencia. Las operaciones mineras y<br />

metalúrgicas exitosas requieren <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en las que operan y<br />

la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que un proceso <strong>de</strong> comunicación abierto y bien<br />

informado sobre los posibles riesgos involucrados en la operación dará origen a<br />

unas <strong>respuesta</strong>s frente a <strong>emergencias</strong> mejor organizada.<br />

La presente publicación complementa el proceso APELL para la Minería (2001) <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Dicho proceso<br />

fue preparado para ayudar a las compañías mineras a aplicar el proceso APELL <strong>de</strong>l<br />

PNUMA, que <strong>ante</strong>riormente había sido extensamente utilizado en la industria<br />

química. En el año 2003, el ICMM consi<strong>de</strong>ró que era necesario continuar avanzando<br />

con el proceso APELL, analizando la preparación para <strong>emergencias</strong> y la capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>respuesta</strong> <strong>de</strong> sus miembros. Bajo la supervisión y con la ayuda <strong>de</strong>l PNUMA,<br />

efectuamos una encuesta sobre el <strong>de</strong>sempeño y los sistemas aplicados por los<br />

miembros <strong>de</strong>l ICMM en esta área crítica. Nuestra evaluación <strong>de</strong>terminó que, aunque<br />

los miembros <strong>de</strong>l ICMM están técnicamente preparados para respon<strong>de</strong>r a<br />

<strong>emergencias</strong>, es necesario poner mayor esfuerzo en el trabajo que se realiza con las<br />

comunida<strong>de</strong>s vecinas a las operaciones.<br />

Como parte <strong>de</strong> sus respectivos Programas <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible, los miembros<br />

<strong>de</strong>l ICMM se han comprometido a poner en práctica diez principios y a medir su<br />

<strong>de</strong>sempeño tomando en cuenta dichos principios. El cuarto principio se refiere a la<br />

necesidad <strong>de</strong> “informar a las partes potencialmente afectadas sobre los riesgos<br />

significativos relacionados con las operaciones mineras, mineralógicas y<br />

metalúrgicas y sobre las medidas que se tomarán para manejar los posibles riesgos<br />

<strong>de</strong> manera efectiva” y <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollar, m<strong>ante</strong>ner y probar procedimientos efectivos<br />

<strong>de</strong> <strong>respuesta</strong>s frente a <strong>emergencias</strong> con la colaboración <strong>de</strong> las partes<br />

potencialmente afectadas”. El quinto principio refleja el compromiso <strong>de</strong> “tratar <strong>de</strong><br />

mejorar continuamente nuestro <strong>de</strong>sempeño en las áreas <strong>de</strong> salud y seguridad<br />

industrial” y el décimo principio incluye el compromiso <strong>de</strong> “involucrarse con los<br />

grupos <strong>de</strong> interés y respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> consulta<br />

abiertos”. El presente informe brinda asesoría sobre cómo cumplir con estos<br />

compromisos utilizando el proceso APELL <strong>de</strong> manera efectiva.<br />

La implementación <strong>de</strong>l plan mo<strong>de</strong>lo que se <strong>de</strong>scribe en el capítulo 2 no es tarea<br />

fácil. Sin embargo, los ejemplos que se incluyen en los estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong>l capítulo<br />

3 y el material <strong>de</strong> referencia contenido en los apéndices adjuntos brindan tanto<br />

inspiración como información para cumplir con esta import<strong>ante</strong> tarea.<br />

Debemos enfatizar que la planeación <strong>de</strong> las <strong>respuesta</strong>s frente a <strong>emergencias</strong>, al<br />

igual que la mayoría <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong> manejo y gestión, requieren <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

mejora continua. Por lo tanto, agra<strong>de</strong>ceremos cualquier comentario que nuestros<br />

lectores se sirvan a bien efectuar, ya que sus aportes nos ayudarán a continuar<br />

brindando asesoría precisa conforme vayamos ganando mayor experiencia.<br />

Paul Mitchell<br />

Secretario General<br />

<strong>Buenas</strong> prácticas <strong>de</strong> preparación y <strong>respuesta</strong> <strong>ante</strong> <strong>emergencias</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!