02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

podríamos configurar una Generación del 2000, de poetas reconocidos por la crítica,<br />

denominada la Generación “del Desasosiego” por Belli y “de la Noluntad” por Helena<br />

Ramos (ambas citadas en “Día Mundial”), con doce mujeres poetas casi todas<br />

nacidas durante la década sandinista. 4 La verdadera explosión poética, sin<br />

embargo, ocurre en estos días si consideramos que treinta y seis mujeres<br />

lograron publicar su poesía después de 1990 en diversos medios, aunque pocas<br />

de ellas han podido reunir sus poemas en libro o entrar en esquemas<br />

generacionales. 5<br />

Parte de la explicación de este auge poético radica en el papel pro-activo<br />

en la promoción de la literatura por parte de la Generación del 60, “una pléyade<br />

de mujeres que habrá de marcar las décadas siguientes” (Ramírez). Habiendo sido<br />

excluidas del panorama literario organizado por y para los escritores masculinos,<br />

esta generación creó otro patrón. La Asociación Nicaragüense de Escritoras, a<br />

través de su revista ANIDE, tomó la decisión de incluir en cada número una<br />

sección con nuevas poetas nicaragüenses y centro<strong>american</strong>as. La Asociación<br />

celebra concursos de poesía y continúa la larga tradición nicaragüense de talleres<br />

conducidos por escritores consagrados. Estas poetas dieron la pauta al organizar<br />

sus propios recitales durante los años 60 y el modelo ha sido recogido por la<br />

juventud. Poesía por mujeres aparece en suplementos literarios, aunque las<br />

obras seleccionadas suelen ser denominadas eróticas, reflejando “la costumbre<br />

de hacer deducciones genitales de todo cuanto [las mujeres] hacen y escriben”<br />

(Ramos, “¿De qué”), premiando el erotismo y de esta manera distorsionando la<br />

representatividad de la producción femenina. 6<br />

Poesía por escritoras, 1960-1990<br />

Las mujeres que publican su poesía entre 1960 y el fin del proyecto<br />

gubernamental sandinista en 1990 “adquieren un compromiso en la lucha contra<br />

la dictadura somocista, y su obra plantea una doble liberación, la de la mujer, y la<br />

del país” (Ramírez, “Literatura nicaragüense”). Logran una ruptura con la tradición<br />

literaria que seguía señalando la poesía sentimental como la única permitida a las<br />

“poetisas”, a pesar de las divergencias anteriores de Carmen Sobalvarro y Mariana<br />

Sansón Argüello. Se destacan seis características de esta poesía femenina<br />

compuesta entre 1960 y 1990:<br />

1. Feminismo a la nicaragüense, ni norte<strong>american</strong>o ni europeo, en la inclusión<br />

de determinadas preocupaciones femeninas, como la concientización de la<br />

opresión sufrida por las mujeres sólo por su género, quejas contra el<br />

machismo y contra los límites sociales impuestos en las mujeres y el<br />

erotismo desde el punto de vista femenino.<br />

2. Denuncias del gobierno de los Somoza y de los abusos perpetrados por la<br />

Guardia Nacional.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!