02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

isleña. De manera similar a lo que ocurre con las fotos del álbum de familia, aquí<br />

se evidencian las conexiones entre el espacio público y el espacio privado.<br />

Además esta madre lleva grabado en su cuerpo y en su gesto una parte de la<br />

historia de Puerto Rico ―la de Vieques y Culebra― que se ha distinguido por los<br />

enfrentamientos entre la marina y los civiles. 17 En 1971 ―año en que produce el<br />

cartel Martorell― luego de muchas presiones, el gobierno federal accedió a dejar<br />

los bombardeos en Culebra, pero decidieron entonces mudarse a Vieques. 18 La<br />

madre que protesta representa un sector de la población que se intentó ignorar y<br />

manipular como “a loud minority” (Barreto 32).<br />

Además de las repercusiones históricas y políticas hay otros aspectos<br />

relacionados con la maternidad en sí que se articulan en esta imagen. Esta<br />

madre desafiante muestra resistencia con el bebé que carga en su pecho y que<br />

sugiere la lactancia. 19 Marilyn Yalom en A History of the Breast (1997) examina<br />

las posibles significaciones de imágenes publicitarias relacionadas con la lactancia<br />

en épocas de guerras en otros países. En el capítulo titulado “The Political<br />

Breast: Bosoms for the Nation” señala: “both directly and indirectly, breast<br />

graphics have contributed to the spread of national ideologies” (139). En el caso<br />

de Puerto Rico, la situación es contradictoria, ya que normalmente, los senos<br />

desde la mirada colonizadora se representan como “a primitive state of<br />

development that is best entrusted to the civilizing influence of a Western<br />

colonial power” (Yalom 139). Para la época de los sesenta y principios de los<br />

setenta, en la isla se favoreció la alimentación de los bebés con fórmula sobre la<br />

lactancia, como consecuencia de la influencia norte<strong>american</strong>a. 20 Sin embargo, la<br />

madre que lacta y se inserta en los debates políticos está fuera de la institución<br />

de la maternidad que ―en ese momento histórico y geográfico― la desea callada<br />

y alimentando con fórmula al bebé en el hogar. 21 Este momento de la separación<br />

del hijo(a) de la leche materna es causado por la intervención imperialista. 22 La<br />

imagen de esta madre también reta las representaciones de la identidad<br />

puertorriqueña creadas “desde afuera” a través de la fotografía de principios de<br />

siglo XX y que describe Jorge Duany como: “the dominant representation of<br />

Puerto Ricans as friendly, polite, hospitable, docile, law-abiding, and industrious<br />

people who welcomed the American occupation of their country, domesticated<br />

their otherness and made them exemplary colonial subjects” (Duany 120).<br />

En estos ejemplos, tanto literarios como visuales, se transparenta el deseo<br />

de desestabilizar suposiciones establecidas anteriormente al cuestionar modelos<br />

institucionalizados como el de la virgen María. Es a través de los cuerpos de las<br />

madres que se abre o se cierra el camino a nuevas posibilidades para pensar la<br />

identidad y la nación. Para recuperar o poder imaginar una maternidad fuera de<br />

parámetros impuestos, hace falta descartar y /o cuestionar desde la perspectiva<br />

del /la colonizado(a) los modelos establecidos. Aquí se vislumbran varios<br />

procesos necesarios para generar versiones alternativas, como indagar y elegir<br />

nuevos modelos y realizar un viaje hacia atrás, hacia la prehistoria, para rescatar<br />

del olvido. Tal vez sea necesario visualizar imágenes maternas que resultarán<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!