02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una sensualidad mucho más cruda y sombría, como Marta Leonor González en el<br />

poema en prosa, “Visaje de jinetera”: “La jinetera espera que la noche arrulle<br />

sus pezones colorados, la entrepierna tibia, el cáncer uterino amado por el falo<br />

mocoso de un conductor de taxi”. José María Mantero observa que González<br />

“utiliza un lenguaje violento para destacar la calidad solitaria de la existencia<br />

humana…. González afirma la necesidad de escribir una poesía que parte de la<br />

voz personal, que se centra en torno a las circunstancias del presente y que<br />

participa en la creación de una nueva identidad poética en la Nicaragua actual”<br />

(“Marta Leonor González”).<br />

Contribuye a la búsqueda de una nueva identidad poética la exploración<br />

de la lengua y sus capacidades expresivas, llamativas en la poesía de Blanca<br />

Castellón y de Isolda Hurtado, cuyo poema “Agridulce es esta época” comienza<br />

con “blanca blanca blanquísima hoja ante mi alma alarmada / ardiente arista<br />

alrededor del envés de la misma blancura”. Como señalara Rick Mc Callister, “la<br />

poesía de Isolda Hurtado no se limita a los significados sino que expande las<br />

palabras por acudir a otras cualidades” (“Poesía en vivo”). El poeta y crítico<br />

contemporáneo, Juan Sobalvarro, indica que Carola Brantome ha creado<br />

innovaciones técnicas en la sintaxis y la forma, mediante imágenes que<br />

distorsionan los referentes de la realidad empírica, por ejemplo en “qué hace la<br />

fuente abierta en tu boca / sino golpear el azadón”; sin embargo en esto corre<br />

cierto riesgo: “muchas veces no llega a la revelación del asunto y sus poemas se<br />

convierten en bloques de frases ininteligibles: ‘la caliza caliente palpa el olor / ya<br />

el musgoso rito levantado / mil veces, / para que no quede duda / que se nace’”<br />

(“Un vistazo”).<br />

El Caribe nicaragüense optimista<br />

La poesía femenina del Caribe Nicaragüense contrasta de forma llamativa<br />

con la poesía no caribeña. La Región Atlántica, con su nueva autonomía, nueva<br />

universidad, nueva editorial y nuevas poetas, afirma un optimismo emergente de<br />

una historia distinta. Annette Fenton (1973) maneja un inglés criollo y propone<br />

cierta moralidad tradicional basada en el trabajo y la superación por el esfuerzo<br />

individual: “That di failure to accomplish goals is only one of plenty kina ways Fa<br />

gain strenght and / character, until e wake up the wise master ah e soul E<br />

goping get some weh” (“Di first thing”). A diferencia del desengaño y sensación<br />

de fracaso entre sus contemporáneas radicadas en la costa del Pacífico, Ileana<br />

Lacayo (1974) canta a la autonomía regional en términos que irónicamente<br />

recuerdan los sueños de las Generaciones del 60 y del 70:<br />

Y comprendí que el paraíso aún está<br />

vigente<br />

sigue echando raíz en el Caribe<br />

nicaragüense. (“Autonomía”)<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!