02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ofrecen desenlaces ni clara ni definitivamente felices, aunque insinúen la<br />

posibilidad de finales armónicos. 6<br />

En los tres relatos aquí comentados se pueden ver diferentes actitudes<br />

hacia los temas del exilio, de la migración y de la condición del extranjero, pero<br />

se pueden ver también aspectos comunes en tal representación, tales como la<br />

concepción inclusiva de lo “nacional” y la ausencia de la noción de “patria.” En<br />

Grum Grum el centolla y en “Y aquí se cuenta la maravillosa historia del gatopato<br />

y la princesa Monilda” los protagonistas manifiestan un profundo deseo de<br />

pertenencia a una colectividad, deseo que atiende a la necesidad humana básica<br />

de “sabernos pertenecientes a una unidad superior a la vez dotada y dadora de<br />

sentido” (Savater 31). Sin embargo, en los dos relatos este deseo de<br />

pertenencia no se vincula con unidades territoriales definidas ni con identidades<br />

nacionales de ninguna índole. Como es frecuente en la literatura para niños, el<br />

deseo de encajar en un grupo, de ser aceptado y apreciado por el mismo, no<br />

equivale a deseo de pertenecer a una entidad territorial dada.<br />

En muchos casos, la identificación de naciones es más un obstáculo que<br />

un medio para facilitar este reconocimiento humano, así lo prueba “El día que<br />

dos ciudades contrarias descubrieron que eran hermanas.” En esta historia los<br />

límites geográficos y las fronteras cifradas en los muros construidos por los<br />

gobernantes constituyen el obstáculo para que los habitantes de las dos ciudades<br />

se reconozcan como congéneres. Como afirma Tatiana Rageot, “Los libros para<br />

niños mantienen el sentimiento nacional, pero también el sentimiento de<br />

humanidad. Describen la tierra natal con amor; pero también describen tierras<br />

lejanas donde viven hermanos desconocidos. Cada país da y cada país recibe;<br />

los intercambios son incontables y así nace, en la edad de las primeras<br />

impresiones, la república universal de la infancia” (Beuchat 62). Y es ese<br />

“sentimiento de humanidad” lo que prevalece en los tres relatos<br />

<strong>latin</strong>o<strong>american</strong>os aquí abordados. A través del manejo de procedimientos<br />

narrativos adecuados a las características físicas, emocionales y cognitivas de los<br />

niños --y desde diversas perspectivas-- tales relatos ahondan en la complejidad<br />

de los procesos de migración y exilio. Las tres narraciones propician la reflexión,<br />

la comprensión y la asimilación de los procesos migratorios y contribuyen a una<br />

vivencia menos traumática de los mismos y/o más gozosa de los mismos.<br />

Notas<br />

1 “Los problemas de la emigración son otro gran apartado del racismo, que<br />

también tienen cabida en la literatura para niños y jóvenes. Podemos<br />

encontrarnos un emigrante español en Dinamarca en Zuecos y naranjas, de<br />

Montserrat del Amo; la búsqueda de trabajo lejos de casa en El rey Gaspar, de<br />

Gabriel Janer Manila; un niño español de doce años en Alemania en Antonio y el<br />

país del silencio, de Mercedes Neuschafer-Carlón; un emigrante portugués en<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!