02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por números. Los habitantes de los dos lugares desconocen lo que tienen de<br />

común entre ellos, y lo único que les han contado sus respectivos gobiernos es<br />

que la otra ciudad tiene deseos expansionistas y, por lo tanto, representa un<br />

peligro. Las confrontaciones han llevado a la guerra permanente, a pesar de la<br />

vocación pacifista de algunos habitantes y gobernantes de los dos pueblos. El<br />

miedo es el sentimiento que media las relaciones entre abecianos y<br />

unodostrecianos. Así sucede hasta un día en el que un abeciano viaja a la<br />

ciudad de los unodostresianos, se hace pasar por uno de ellos, conoce la ciudad<br />

enemiga, empieza a valorarla y convence a algunos de sus conciudadanos de<br />

que sigan su ejemplo. Pau<strong>latin</strong>amente se produce un acercamiento entre los<br />

habitantes de los dos lugares.<br />

Una estrategia fundamental de los abecianos para conseguir este<br />

acercamiento a los unodostrecianos es participar en la producción de televisión.<br />

Los abecianos descubren el poder que allí ejerce la televisión en el<br />

establecimiento de imágenes acerca de los otros pueblos. 4 Ciertos pasajes en la<br />

descripción de la ciudad de ABC podrían leerse como alusiones a Cuba: el<br />

aislamiento debido a la geografía, la falta de información que sobre ella tienen<br />

los habitantes de otras ciudades, la importancia que en esta tiene la educación y<br />

el carácter colectivo de la propiedad. “En la ciudad de las letras los habitantes<br />

eran amigos. Juntos compartían todo lo que tenían: las casas, la comida, las<br />

ropas, los libros, los juguetes… en fin, todo lo que había” (2). La convivencia<br />

solidaria de los abecianos y su elevado nivel intelectual permite que sean ellos<br />

quienes primero cuestionen la supuesta enemistad con los unodostrecianos.<br />

La elección del sistema alfabético y del sistema numérico para representar<br />

la identidad de los dos pueblos en conflicto mantiene el equilibrio de fuerzas<br />

entre los mismos, pues los dos parecen igualmente necesarios e importantes.<br />

Esta elección atiende también a un aspecto básico de las relaciones humanas, la<br />

necesidad de construir sistemas de comunicación. El relato establece así un<br />

llamado a usar todos los códigos comunicativos disponibles para lograr un<br />

acercamiento entre los pueblos.<br />

La historia cuestiona la idea de oposición, pues las dos ciudades que se<br />

creían contrarias sólo lo son desde una perspectiva fija, pero si ésta se modifica,<br />

desaparece la oposición. Prueba de ello es que los habitantes de una ciudad se<br />

pueden hacer pasar por los de la otra, de acuerdo con la posición corporal que<br />

asuman. Por ejemplo los abecianos E, O, I, P y S entran al revés a la ciudad de<br />

1,2,3 donde son confundidos con los unodostrecianos 3, 0, 1, 9 y 5. Por mucho<br />

tiempo las letras de ABC visitan durante el día la ciudad de 1,2,3 y regresan en la<br />

noche a su propia ciudad. Antes de entrar a su ciudad se voltean de nuevo.<br />

Estos viajes continuos, regulares y breves de los abecinaos a la ciudad foránea<br />

semejan las recurrentes migraciones temporales, “migrants may live in a number<br />

of worlds, and move between them on a daily, annual or seasonal rhythm”<br />

(White 3). Como los migrantes temporales, estos abecianos trabajan en el lugar<br />

foráneo y descansan en el lugar del que son nativos. Tampoco hay para ellos<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!