02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uptura total con el lugar del cual proceden, a pesar de la gran cantidad de<br />

tiempo que pasan fuera del mismo.<br />

La facilidad con la que los abecianos se desempeñan dentro de la cultura<br />

de los unodostrecianos semeja también la condición de los individuos<br />

“transnacionales,” entendidos estos como individuos que tienen una existencia<br />

doble, que participan de redes sociales, económicas, políticas y culturales tanto<br />

en su lugar de origen como en el nuevo lugar en el que se establecen. Estos<br />

sujetos transnacionales usualmente son bilingües y dominan los códigos<br />

culturales de los dos lugares entre los que se mueven. Con frecuencia este<br />

grupo selecto de individuos tiene privilegios de clase que son los que le procuran<br />

el manejo tecnológico, la educación y las destrezas sociales necesarias para el<br />

fácil desenvolvimiento en las dos culturas (Westwood y Phizacklea 117). Estos<br />

migrantes abecianos pueden corresponder a una élite ilustrada en su comunidad<br />

de origen.<br />

Al final del relato la amistad entre los dos pueblos se consolida con la<br />

unión matrimonial entre ciudadanos de ambas comunidades: “Hoy día, en ambas<br />

ciudades es común ver niños y niñas llamados 1F, 9B, A2 y de otras formas que<br />

resultan de matrimonios de abecianos y unodostresianos” (Luciano 12). Como<br />

con el gatopato, la unión conyugal y la reproducción validan la existencia de la<br />

nueva especie. Por otra parte, los nombres de los individuos formados por la<br />

combinación de letras y números implican concebir la migración como proceso<br />

transcultural, entendiendo ”tranculturación” en el sentido planteado por el<br />

cubano Fernando Ortiz, como un proceso caracterizado por el intercambio mutuo<br />

de culturas, por el entrecruzamiento de las mismas, un proceso que va más allá<br />

de la pérdida de una cultura y de la adquisición pasiva de una nueva.<br />

Así mismo la transformación de los individuos de las ciudades de ABC y de<br />

1,2,3 y las creaciones que surgen de este continuo desplazamiento aluden a la<br />

importante producción cultural de los intelectuales en el exilio, los cuales<br />

retornan literal y simbólicamente a sus lugares de origen y producen obras que<br />

recrean su nueva condición de trasplantados. Incluso aquellos exiliados que<br />

rechazan su nación de origen no pueden escapar de la cultura de la misma<br />

(McClennen 34). En el relato de Luciano la producción cultural de los exiliados<br />

es presentada como altamente enriquecedora para las dos comunidades en<br />

cuestión, pues proporciona una mirada atenta, reflexiva, productiva y optimista<br />

tanto sobre la cultura foránea, como sobre la propia cultura.<br />

El giro corporal que hacen los abecianos E, O, I, P y S para hacerse pasar<br />

por los unodostrecianos 3, 0, 1, 9 y 5 corresponde también al movimiento<br />

traslaticio de sentido que se produce en la traducción, proceso fundamental en<br />

este intercambio lingüístico y cultural que narra la historia. Como señala Vladimir<br />

Ivir, cualquier acto de traducción y cualquier acto de comunicación –incluso<br />

dentro de una misma lengua— son intentos por propiciar un acercamiento entre<br />

culturas (117). “El día en que dos ciudades contrarias descubrieron que eran<br />

hermanas,” invita a reflexionar sobre el extranjero como un permanente<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!