02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fundamento central de esta diferencia se encuentra en la diversa relación que en<br />

ambos sistemas culturales se establece entre el plano individual, libidinal, privado<br />

y el plano social, político, público. La separación entre estas dos esferas que<br />

caracteriza a las culturas del capitalismo avanzado (el mundo de la novela<br />

realista y modernista, identifica Jameson) no tiene lugar en el ámbito del tercer<br />

mundo, o en todo caso se establece una relación muy diferente, casi opuesta.<br />

La tensión entre lo público y lo privado es centro de la organización de<br />

Cuarteles de invierno. Su expresión más condensada se da en el breve<br />

intercambio entre su narrador y un colega local, Romerito, cuando se conocen:<br />

–Encantado de conocerlo, señor Galván –dijo […]<br />

–Mucho gusto –le contesté […]<br />

–La intensidad que usted alcanza en Madreselva sobrepasa el sentido<br />

mismo de la melodía –soltó, imperturbable […] Ahora, los tangos nuevos<br />

que usted hizo, ésos… digamos… de protesta… ésos se me escapan, le<br />

soy sincero. […]<br />

–A mí también –le dije–, hace tiempo que ya no los canto.<br />

Abrió el brazo libre, hizo un gesto de comprensión y echó el cuerpo<br />

ligeramente hacia delante.<br />

–El horno no está para bollos –dijo […] Por otra parte– murmuró<br />

acentuando un aire crítico–, el tango no tiene que mezclarse con la<br />

política. (34-5, énfasis agregado)<br />

Esta última afirmación cristaliza un ideario afín al modo en que las juntas<br />

armadas querían reorganizar la relación entre lo público y lo privado en<br />

Argentina, y que Jameson identifica claramente como propio de la modernidad<br />

que asocia al espacio del primer mundo. Si bien en un primer nivel sugiere una<br />

reflexión sobre el ideologema del arte comprometido, la dicotomía tango–política<br />

le sirve más bien a Soriano para narrativizar los paradójicos efectos de la acción<br />

represiva: la extrema separación de la actividad política del resto de su contexto<br />

con el fin de anularla definitivamente creó más bien un vacío de praxis en que<br />

toda acción se convirtió necesariamente en política. Así plantea Soriano el<br />

impulso original de composición del texto: “La idea era poner en un mundo<br />

autoritario y dictatorial a dos personas que, por su oficio, están aparentemente<br />

afuera de la política” (“Genesis…” 181). Tango y boxeo se revelarán en los<br />

episodios de ese fin de semana en Colonia Vela como arena de la contienda<br />

política, a través de la socialización de su sustento libidinal básico.<br />

El programa dictatorial previó la forzosa desasociación de lo libidinal y lo<br />

social, cuya estrecha unidad caracterizaba al esquema político argentino anterior,<br />

el de pleno peronismo. Soriano presenta también esta situación a través de<br />

Romerito, cuando justifica su fracaso en la capital: “En ese tiempo [el año 48]<br />

para hacer carrera había que ser peronista…” (36), o aun más elocuentemente<br />

cuando un personaje cuestionado en No habrá más penas ni olvidos pregunta<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!