02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

The institution of the imaginary-‘conforms to the ends’ of society,<br />

follows from real conditions and fills and essential function. That such a<br />

society necessarily produces this imaginary -this ‘illusion’ as Freud said<br />

speaking of religion- which it needs in order to function…it crystallizes a<br />

sedimentation of innumerable rules, acts, rites, symbols, in short<br />

components that are full of magical and imaginary elements … the<br />

figures that render a society visible to itself. (128-30, énfasis mío)<br />

El imaginario, sobre todo, es un magma de significantes inventados e ilusorios,<br />

que encuentran su anclaje en el sedimento de símbolos y prácticas provenientes<br />

del pasado nacional, donde se encuentra cargado de facultades casi mágicas el<br />

mito popular del Chacho Peñaloza. De la misma manera que lo fueran el<br />

legendario Juan Moreira, el general San Martín o el general Belgrano –entre<br />

muchos otros personajes históricos. En definitiva este imaginario popular,<br />

performativo y rebelde que encarna el Chacho es una cristalización de la<br />

<strong>american</strong>idad y de la productividad de los sectores subalternos de la sociedad<br />

argentina, particularmente de las clases populares del campo (gauchos y<br />

campesinos) y de las provincias del interior; o, como diría Castoriadis: “the<br />

figures that render a society visible to itself” (130).<br />

Esto significa que durante la década de 1860 para muchos provincianos la<br />

figura del Cacho representaba mucho más que la de un simple caudillo asesinado<br />

por la hegemonía porteña. Para ellos, el Chacho era la personificación (o la<br />

cristalización) de una fuerza popular subalterna y contestataria, pero que en ese<br />

momento histórico, no había sido todavía territorializada por el discurso<br />

hegemónico y pedagógico unitario.<br />

El Chacho de Eduardo Gutiérrez: invención histórica y las huellas de lo<br />

performativo.<br />

En sus cuatro folletines históricos destinados a la vida del Chacho,<br />

Eduardo Gutiérrez nos deja un registro textual o, mejor aún, una nueva<br />

textualización de las memorias subalternas y residuales, utilizando la<br />

terminología de Raymond Williams. 5 Los textos de Gutiérrez se publican a más<br />

de veinte años del asesinato del caudillo riojano, ubicándose así muy lejos de las<br />

agitaciones políticas que alimentaran tanto de las protestas federales como de la<br />

publicación del texto de Sarmiento.<br />

En 1884, año de la publicación del Chacho de Gutiérrez, el partido unitario<br />

ya tenía el dominio absoluto sobre la historiografía nacional. Las voces<br />

disidentes de aquellos federales habían sido minimizadas y ocultadas por el<br />

discurso hegemónico sobre el cual se construye la historiografía y la identidad<br />

nacional. Está claro que los textos de Gutiérrez le dan una voz a las protestas<br />

soterradas y ocultadas, y en tal sentido el texto de Gutiérrez representa una<br />

textualización de un síntoma social ideológicamente reprimido. Pero es, al mismo<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!