02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUARTELES DE INVIERNO DE OSVALDO SORIANO:<br />

EXTRATERRITORIALIDAD Y “ALEGORÍA NACIONAL” *<br />

Antonio Gómez<br />

University of Pittsburgh<br />

Soriano estaba contando lo que todos llamábamos nuestra historia reciente, esa<br />

lucha entre la izquierda y la derecha del peronismo, como si fuera una película<br />

de cowboys.<br />

Ana María Shua<br />

No habrá más penas ni olvido y Cuarteles de invierno de Osvaldo Soriano<br />

se presentan como partes de un mismo proyecto narrativo, no sólo por la<br />

continuidad de ambiente entre ambas historias –a pesar de su absoluta<br />

independencia, ambas novelas comparten el escenario: un pueblo ideal de la<br />

provincia de Buenos Aires, Colonia Vela– sino también por responder a una<br />

misma voluntad de análisis político del presente argentino. El epígrafe de Ana<br />

María Shua da cuenta de la recepción inicial de estos textos de Soriano, que no<br />

es, como podría esperarse, inmediata a su producción. Ambas novelas fueron<br />

escritas al calor de los hechos: la primera, acerca del breve y convulsionado<br />

último gobierno de Perón entre 1973 y 1974, fue escrita en Argentina en 1974 y<br />

reescrita en Bélgica al año siguiente; la segunda, que registra el agobiante clima<br />

de la dictadura militar, está fechada en su cenit, entre 1977 y 1979. Pero se<br />

trata, como es obvio, de textos que no se publicarían en la Argentina hasta 1982.<br />

No habrá más penas ni olvido, de hecho, apareció en España dos años antes que<br />

en Argentina, y Cuarteles de invierno se publicó primero en traducción al italiano.<br />

Finalmente, ambas novelas circularon en el país forma casi conjunta, y en un<br />

contexto que distaba radicalmente del previsto en la etapa de producción, si bien<br />

no habían pasado más que unos años para No habrá más penas ni olvido, y ni<br />

siquiera eso para Cuarteles de invierno. Su irrupción en Argentina entre 1982 y<br />

1983, cuando se convirtieron en best sellers instantáneos (circunstancia a la vez<br />

sintomática del signo con que fueron leídos y determinante de la posterior<br />

minimización de su importancia), se dio entonces en una situación histórica que<br />

había cambiado decisivamente, y que propiciaba una recepción que tenía poco<br />

que ver con la prevista por Soriano. En su nuevo contexto, estas novelas<br />

encarnaron una lectura emblemática del furor de la redemocratización, con lo<br />

que perdieron gran parte de su poder primigenio.<br />

Lo que el comentario de Shua evidencia en primer término –y en lo que<br />

queremos concentrarnos aquí– es el carácter analógico de la construcción<br />

textual, su voluntad de cifrar la historia en un esquema textual abierto y<br />

accesible. Una serie de denominaciones relacionadas con esta idea fue puesta en<br />

juego en su momento: Soriano en ocasiones designó su técnica como<br />

“metafórica” y en otras la refirió como la escritura de una “parábola”, la crítica<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!