02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sus municipios con un alto nivel de analfabetismo. En una tercera parte de los<br />

municipios las casas carecen de energía eléctrica. El 49.83% de las viviendas<br />

tienen piso de tierra. El 44.03% de la población habita en viviendas sin agua<br />

entubada. El 22.63% de las viviendas se encuentran sin energía eléctrica. El<br />

50.48% de las viviendas se encuentran sin drenaje ni excusado. En cuanto a las<br />

viviendas con hacinamiento encontramos que el 69.64% en Guerrero se<br />

encuentran en esa situación. El 56.13 % de la población guerrerense vive en<br />

localidades menores a 5 mil habitantes. El 50.36% de la población de 15 años y<br />

más se encuentran sin primaria completa y el 26.87% es totalmente analfabeta.<br />

Un alto porcentaje de los que desempeñan labores en el sector agrícola no recibe<br />

ningún tipo de ingreso o gana menos de un salario mínimo. Se calcula que el<br />

18.79% de la población guerrerense se estima que es indígena según el Instituto<br />

Nacional Indigenista (INI). En Guerrero se hablan alrededor de 35 dialectos.<br />

Existen 908 localidades donde el 70% o más de la población es hablante de una<br />

lengua indígena. De éste el 61.3% es mayor de 15 años y es analfabeta. El<br />

39.2% de los que tienen 5 años o más es monolingüe. El 47.85% habitan<br />

viviendas sin electricidad. En el 69.87% de éstas no tiene agua entubada y en el<br />

96.06% no cuenta con drenaje. Guerrero ocupa el lugar número 30 de la<br />

república en el índice de Desarrollo Humano (IDH).<br />

Una situación que se presenta en las comunidades, regiones o municipios<br />

pobres y que como hemos señalado también son rurales es la fragilidad en que<br />

se encuentran. Entendemos como fragilidad social aquella condición en que se<br />

encuentra un municipio, o persona, en que por sus múltiples carencias está<br />

sujeto a coacción, presión o inducción por parte de quien(es) estando en una<br />

posición de mayor envergadura o mejor relacionado, pudiera favorecerlo o<br />

perjudicarlo en la obtención de algunos beneficios o en la solución de alguno (s)<br />

de sus múltiples problemas o carencias. En el caso de los municipios esta<br />

fragilidad social se presenta ante el gobierno del estado, las secretarías federales<br />

y sus delegados y ante el poder ejecutivo federal. Aunque existe una<br />

normatividad que se debe observar en la interacción entre los diferentes niveles<br />

de gobierno, ésta no siempre es respetada. En ocasiones el elemento político<br />

partidario hace su presencia no permitiendo que los ayuntamientos obtengan<br />

para beneficio de sus habitantes todos los recursos a los cuales tienen derecho.<br />

No podemos ignorar que esta fragilidad, aunque a diferente nivel, también se<br />

puede observar entre el ayuntamiento y las colonias, fraccionamientos, barrios o<br />

rancherías que lo componen. En el ámbito personal, de un ciudadano frente a<br />

una instancia de gobierno, esta fragilidad social se manifiesta a través del<br />

cacicazgo y el clientelismo. El primero de estos tiene su origen en la<br />

concentración de la riqueza que en poblaciones pequeñas trae aparejado el<br />

control político. En estas localidades las posibilidades de encontrar trabajo<br />

alejado del control del cacique son pocas o nulas. El campesinado asalariado vive<br />

sometido a los designios del propietario. De igual manera los que son<br />

productores quedan supeditados al círculo de influencia de quien acapara la<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!