02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo –y aquí entra la paradoja- una apropiación del imaginario popular<br />

trasmitido performativamente, a través de payadas, leyendas y otras expresiones<br />

de arte popular, por amplios sectores de la sociedad argentina.<br />

Paradójicamente, un ejemplo vivo y latente de esta performatividad<br />

subalterna lo podemos encontrar en el estudio histórico de Ariel De la Fuente, en<br />

su Children of Facundo (2000), donde comienza su análisis del periodo<br />

mencionando a un anónimo gaucho riojano y chachista, quien, allá por el 4 de<br />

junio de 1862, o sea un año antes de la muerte del caudillo, se encontraba en<br />

una pulpería en Caucete, provincia de San Juan, donde profería las siguientes<br />

protestas:<br />

Shit on the savages [Unitarians], I am a son of Peñaloza and I die for him,<br />

and if anybody wants to contradict me, come to the street [to fight];<br />

because of the savages I am fucked up, for they do not even give me a<br />

dime and I will never take back what I say, not even if they put four<br />

bullets in me. (De la Fuente 1)<br />

Lo que esta cita comprueba claramente es el carisma de aquel caudillo y la<br />

lealtad que le demuestran sus leales gauchos. Pero además, presente en el texto<br />

se encuentran otros temas muy importantes: como el clientelismo, y la muy<br />

especial relación entre el gaucho y su patrón o entre el gaucho y su caudillo,<br />

temas que lamentablemente exceden el propósito del presente trabajo. No<br />

obstante, valga como dato que aquel gaucho de la cita anterior recibió como<br />

castigo unos 400 latigazos, por haberse pronunciado públicamente a favor de<br />

Peñaloza, e irónicamente fue el gobernador Domingo Faustino Sarmiento quien<br />

decretó la orden (De la Fuente 1).<br />

En su afán por apropiarse del imaginario popular que simbolizaba el<br />

Chacho, el unitario Eduardo Gutiérrez inventa su propia tradición histórica, y<br />

convierte al caudillo federal en un líder unitario. Para ello le dedica un capítulo<br />

titulado “El Chacho unitario”, en su primera novela de la serie de Peñaloza (El<br />

Chacho 149-59). Veamos como se retrata al mítico caudillo del interior, y<br />

estandarte de la federación:<br />

El Chacho ha sido el único caudillo verdaderamente prestigioso que haya<br />

tenido la República Argentina,…, podía reunir 10,000 hombres y a su<br />

llamado las provincias del interior se ponían al pie como un solo<br />

hombre,..., los soldados eran voluntarios y partidarios de Peñaloza hasta<br />

el fanatismo. El Chacho era valiente sobre toda exageración. Era un<br />

Juan Moreira en otro campo de acción, con otros medios y otras<br />

inclinaciones generoso y bueno, no quería nada para sí: todo era para<br />

su tropa y para los amigos que lo acompañaban. (El Chacho 5-6)<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!