02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una vez en el bosque de Gulubú, apareció un Gatopato.<br />

¿Cómo era<br />

Bueno, con pico de pato y cola de gato.<br />

Con un poco de plumas y otro poco de pelo. Y tenía cuatro patas, pero<br />

en las cuatro calzaba zapatones de pato.<br />

¿Y cómo hablaba<br />

Lunes, miércoles y viernes decía miau.<br />

Martes, jueves y sábados decía cuac.<br />

¿Y los domingos<br />

Los domingos, el pobre Gatopato se quedaba turulato sin saber qué<br />

decir. (43)<br />

La narración hace énfasis en las dificultades lingüísticas del gatopato;<br />

aunque éste habla las lenguas de las dos comunidades en las que se encuentra,<br />

su uso de las mismas no es exactamente igual al de ninguna de ellas. El<br />

gatopato es sospechoso no por el conocimiento de las dos lenguas, sino por la<br />

manera peculiar de usarlas, por su ideolecto. “Ninguna otra marca o señal tiene<br />

la eficacia de la lengua para establecer, señalar, denunciar o delatar la<br />

diferencia, lo foráneo, lo extranjero. La lengua es el corazón delator” (Marini<br />

553). El uso anómalo de la lengua es un rasgo que acompaña al exiliado; para<br />

el hablante, tanto como para el escritor en el exilio, la lengua “es un saber y el<br />

error de ese saber” (Marini 553). Ese “error” en el manejo lingüístico<br />

corresponde justamente a la dimensión creativa en el uso de las posibilidades<br />

expresivas de las dos lenguas entre las cuales se desplaza el forastero. Sin<br />

embargo, tal creatividad es altamente sospechosa y origina la marginación del<br />

individuo dentro de la comunidad a la cual intenta integrarse.<br />

El Gatopato ha encontrado una solución provisional para el conflicto<br />

lingüístico en la creación de un esquema que lo libere de la dificultad de decidir<br />

qué código usar, pero la irregularidad de la realidad –el número impar de los días<br />

de la semana- desborda la simetría lingüística que había mantenido, lo que le<br />

impide usar su bilingüismo. El Gatopato es sospechoso por “exceso,” no por<br />

carencia, lo cual ilustra la paradójica condición del extranjero. Como señala Julia<br />

Kristeva, “el extranjero está reducido al silencio a pesar de ser políglota,<br />

arrinconado en su mutismo, a pesar de su conocimiento de más de una lengua.<br />

Así, entre dos lenguas, su reino es el silencio” (Kristeva 15). A su vez este<br />

mutismo contribuye a que el extranjero se mantenga aislado y a que<br />

permanezca en él la convicción de que es imposible integrarse a esa comunidad<br />

que lo expulsa.<br />

“El día en que dos ciudades contrarias descubrieron que eran hermanas,”<br />

de la dominicana Margarita Luciano, cuenta la reconciliación entre la ciudad de<br />

ABC y la ciudad de 1,2,3, las que por mucho tiempo se habían considerado<br />

enemigas. La primera de ellas está habitada sólo por letras, y la segunda sólo<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!