02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

traductor, no sólo de la lengua, sino también de la cultura. Esta dimensión,<br />

señalada por Kristeva, realza el papel del extranjero como intérprete y mediador<br />

de las culturas entre las que se desempeña. En el relato de Luciano esta labor<br />

es pacifista y sólo es posible a partir de opiniones e iniciativas disidentes en cada<br />

grupo, pues han sido los ciudadanos, a título personal, quienes han liderado el<br />

acercamiento a los pueblos considerados enemigos.<br />

En Grum Grum el centolla (1990), del también dominicano Óscar Holguín-<br />

Veras, puede verse lo que la escritora cubana Julia Calzadilla llama “el rostro<br />

marítimo de la antillanidad” para referirse a la poesía de autores isleños tales<br />

como Nicolás Guillén y Mirta Aguirre (3). Este extenso relato episódico ofrece<br />

abundantes descripciones del paisaje marino, en el que son especialmente<br />

importantes arrecifes de coral, corrientes marinas, athalasia, diversos tipos de<br />

peces, pulpos, tortugas, cangrejos y erizos.<br />

La narración participa del grupo de textos infantiles llamados “literatura<br />

del ambiente,” pues aborda los cuatro grandes temas sobre el ambiente: “los<br />

secretos de la naturaleza, los refugios o santuarios naturales, las especies en<br />

peligro de extinción y los ciclos de vida” (Cruzado 72). Como no es infrecuente<br />

en la literatura para niños y jóvenes, el relato exalta el valor de lo propio. El<br />

protagonista de la historia es un cangrejo, de ahí que las variedades del cangrejo<br />

–centolla, cangrejo, jaiba-, los elementos físicos que caracterizan a cada una, el<br />

ecosistema al que pertenecen, sean todas dimensiones que se abordan en la<br />

narración. 5<br />

Grum Grum el centolla ilustra el exilio como condición existencial. Este<br />

relato narra el peregrinaje de un cangrejo de mar, en búsqueda de una<br />

comunidad que lo acepte y en la que pueda ser feliz. Como muchos relatos<br />

sobre la migración, éste cuestiona diversos aspectos sobre la identidad y la autoimagen<br />

del protagonista y sobre las dificultades que encuentra para encajar en<br />

su comunidad de origen. “Indeed, sociological and anthropological studies have<br />

often suggested that migrants may be effectively ‘lost’ to their home<br />

communities long before they actually pack their bags and leave” (White 2).<br />

Grum Grum el centolla invita a pensar la migración como un posible espejismo<br />

que busca acallar la insatisfacción del individuo consigo mismo, pero que con<br />

tiempo se revela como una trampa que ahonda aún más la precariedad y la<br />

carencia ya existentes.<br />

Inicialmente Grum Grum experimenta un sentimiento de inadecuación<br />

entre los animales marinos, pues no puede jugar al escondite con ellos: “Los<br />

ojos de Grum Grum eran tan largos que se proyectaban varios metros fuera de<br />

su órbita; parecían verdaderos aditivos telescópicos, así que cuando los demás<br />

se escondían, para Grum Grum era muy fácil visualizarlos y descubrirlos<br />

rápidamente; pero cuando era lo contrario y él tenía que esconderse, al primero<br />

que descubrían era a Grum Grum, y todo por el color de su carapacho que era<br />

de un rojo amarillo tan intenso que la luz del sol dejada filtrar por las grandes<br />

masas de agua le hacían refulgir como luciérnaga en gestación” (16).<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!