02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el ensayo “No queremos a la Virgen” incluído en El tramo ancla (1995)<br />

Magali García Ramis expresa indignación ante el hecho de que las características<br />

de pureza, sumisión y sacrificio asociadas con María se quieran ver reflejadas en<br />

las madres “reales” lo cual resulta en un gran conflicto: “de toda la rica herencia<br />

histórica y conceptual que nos legó la Iglesia Católica, con la que menos<br />

podemos identificarnos las mujeres pensantes y ¿sintientes de hoy día es con la<br />

Virgen María” (Vega 1995, 66). Este deseo de protesta contra lo establecido no<br />

se limita al género femenino: “a pesar de todos los sermones y amonestaciones<br />

que nos dieron de niños a los pequeños católicos y católicas, muchos hemos<br />

decidido que ya no queremos a la Virgen” (65). La escritora parodia y critica el<br />

énfasis que se ha puesto en la virginidad, presentando ésta como una invención<br />

masculina:<br />

El mito suave y cerrado más allá de toda duda, que erigieron como<br />

modelo para todas las mujeres del mundo descansa en la feliz solución<br />

de tener una mujer perfecta porque cumple con los dos requisitos que<br />

para los hombres son importantes: no haber tenido placer sexual antes<br />

de conocer a su Señor, y cumplir con el rol de reproductora que es el<br />

que le toca por naturaleza. (Vega 1995, 66)<br />

Tanto en el comentario feminista y anticolonialista implícito en la postura de<br />

García Ramis, como en los ejemplos a continuación, la imagen descartada de<br />

una virgen o la imagen de una madre que se separa de la maternidad<br />

institucionalizada funcionan para argumentar contra el sistema colonial en la isla.<br />

En el cuento de Rosario Ferré “The Battle of the Virgins” incluído en la<br />

antología Goddess of the Americas: Writings on the Virgin of Guadalupe (1996)<br />

(editado por Ana Castillo) aparece también un rechazo al modelo tradicional de<br />

María. Esto ocurre a través del personaje de una niña puertorriqueña de clase<br />

alta, quien a su vez celebra y acepta una versión alternativa creada por su<br />

niñera. La niñera, Gilda, le explica que la virgen de Guadalupe destaca por ser<br />

inteligente, estudiosa, bilingüe, simpatizar con el “otro” racial y cultural,<br />

manifestar sentimientos de rabia y hasta es considerada guerrera. El modelo<br />

“sufrido, secundario, casero” (Vega 1995, 67) descartado por García Ramis en<br />

“No queremos a la Virgen” es también rechazado en este cuento.<br />

Algo que llama la atención de la niña es la inteligencia de la Virgen y su<br />

habilidad de hablar más de un idioma. Gilda le cuenta sobre su encuentro con<br />

Juan Diego en la tradición mexicana: “he didn’t speak Spanish and the Virgin<br />

spoke to him in Náhuatl, because she was a very smart virgin” (81). Así, Gilda<br />

fomenta en la niña la pasión por la educación y los libros. Otra característica que<br />

ha sido tradicionalmente silenciada no sólo en María sino en todas las madres<br />

“buenas” es la expresión de sentimientos como la rabia 5 o la ambivalencia. Sin<br />

embargo, señala Gilda acerca de la Guadalupe: “You don’t want her as your<br />

enemy! Those swords are her thunderbolts. She’s not a namby-pamby Virgin,<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!