02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VISUALIZACIONES DE LA MATERNIDAD: HISTORIAS<br />

FRACTURADAS POR LA MIGRACION Y EL COLONIALISMO.<br />

Ivette M. Guzmán-Zavala<br />

En este ensayo muestro como en algunos textos escritos y en varios<br />

ejemplos de artes visuales puertorriqueños contemporáneos, bajo el rechazo o<br />

reconfiguración de mitos y modelos tradicionales de la maternidad subyace un<br />

cuestionamiento de los sistemas dominantes como el patriarcado, el catolicismo<br />

y el colonialismo. 1 Para este análisis me apoyo en varios textos teóricos acerca<br />

de la maternidad, como Figuras de la madre (1996) de Silvia Tubert, The Myths<br />

of Motherhood (1994) de Shari Thurer y Of Woman Born: Motherhood as<br />

Experience and Institution (1986) de Adrienne Rich, entre otros. En estos textos<br />

se deconstruyen algunos mitos que existen en torno a esta experiencia y los<br />

utilizo en la medida en que iluminan las especificidades de la realidad<br />

puertorriqueña.<br />

El mito materno más arraigado(a) en las culturas hispánicas es el de la<br />

Virgen María. Desde la llegada de los colonizadores a América y las Antillas en el<br />

siglo XV con su afán de imponer la religión católica a los aborígenes, la imagen<br />

de una madre sufrida, pasiva y virginal ha existido también en este lado del<br />

mundo. Según Julia Kristeva en “Stabat Mater” la imagen de la virgen es “one of<br />

the most powerful imaginary constructs known in the history of civilizations”<br />

(313). 2 Kristeva la identifica como una fantasía masculina que se transporta a los<br />

cuerpos de las madres a través de la cultura ⎯consciente o inconscientemente⎯<br />

y atrapa a la mujer en un ideal imposible. Sin embargo María no es la primera<br />

deidad en la historia de la humanidad identificada con la maternidad. En The<br />

Myths of Motherhood (1994) Shari Thurer describe las imágenes prehistóricas de<br />

una deidad madre o “the Great Mother” 3 : una figura contradictoria y<br />

ambivalente, que le rinde tributo a la capacidad del cuerpo femenino de crear<br />

vida. Su imagen ⎯representada en estatuillas en forma de un cuerpo redondo,<br />

embarazado⎯ encarnaba la vida y la muerte, además de lo erótico: “Workship of<br />

her was sensual and erotic, embracing all that was alive . . . But she also had a<br />

dark side ⎯irrational, chaotic, and destructive⎯ all of which was acknowledged<br />

when the Goddess reigned supreme” (10). Otra diferencia entre ésta y María es<br />

que a la imagen católica no le podemos acreditar ninguna característica negativa,<br />

ni siquiera ambivalente. En los ejemplos de narrativa que comento a<br />

continuación, la imagen de la virgen María es descartada, manipulada y /o<br />

utilizada como punto de partida para realizar una crítica social desde el espacio<br />

sociocultural puertorriqueño. Este rechazo o manipulación del modelo mariano es<br />

el primer paso para una apertura de un espacio que permita la representación de<br />

madres que no se adhieren a las dicotomías patriarcales y a la imagen<br />

institucionalizada de la maternidad. 4 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!