02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RURALIDAD, URBANIZACION, PARTICIPACIÓN FEDERAL Y<br />

OBRA PÚBLICA MUNICIPAL EN GUERRERO<br />

Introducción<br />

Manuel Ángel Rodríguez<br />

Universidad Autónoma de Guerrero<br />

En México como en otros países, principalmente de Latinoamérica, existe<br />

una correlación muy estrecha entre los índices de ruralidad y la pobreza. Las<br />

condiciones que subyacen en la categorización de ambos conceptos están<br />

íntimamente relacionadas. Tomemos en primer lugar las condiciones imperantes<br />

para considerar un área, territorio y/o municipio rural. En primer lugar una alta<br />

dispersión de la población y con localidades con menos de 500 habitantes; 2-<br />

crecimiento poblacional por debajo de la tasa de crecimiento del estado o con<br />

pérdida de población; 3- marginación clasificada como Alta o Muy Alta; 4- bajo<br />

nivel de ocupación laboral; 5- baja participación relativa al resto del estado en la<br />

conformación del Producto Interno Bruto estatal. Por otro lado si bien la pobreza<br />

implica el no tener acceso a bienes y servicios que proveen un mínimo de<br />

bienestar sus manifestaciones más claras son: 1- alimentación inadecuada o<br />

desnutrición; 2- analfabetismo; 3- acceso difícil o nulo a la salud; 4- ingresos<br />

bajos o nulos.<br />

Se ha convertido en un lugar común y de fácil salida decir que la pobreza<br />

en México está focalizada en las áreas, regiones y/o municipios rurales y de alta<br />

concentración indígena. Sin embargo lo que caracteriza a un municipio rural son<br />

las condiciones que generan la pobreza en estos. Es decir los municipios rurales<br />

son pobres por las variables que los identifican como rurales, no son rurales por<br />

su pobreza. La pobreza es consecuencia de la ruralía. En estos municipios existe<br />

una concentración importante de grupos indígenas porque hasta ahí han sido<br />

empujados y marginados hacia esos terrenos sin valor económico. Ellos son los<br />

ausentes del progreso y la urbanización. Fueron expulsados de sus tierras para<br />

construir un México del cual están ausentes. El hecho de que la población rural<br />

se encuentre dispersa presenta problemas para poder ofrecerles servicios<br />

gubernamentales como educación y salud con una relación costo – beneficio<br />

positiva. Como consecuencia del analfabetismo las posibilidades de emplearse la<br />

población rural se limita a trabajos de poca remuneración y/o de manera<br />

estacional que influye de manera precaria en el Producto Interno Bruto del<br />

estado. Un porcentaje importante de los campesinos no reporta ingresos de<br />

acuerdo al Censo Poblacional del año 2000, lo que indica que estas familias<br />

realizaron trabajos que no cubren el mínimo de horas establecidas por el<br />

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) para<br />

considerarse empleadas durante el período y/o realizaron trabajos en sus propios<br />

predios para la subsistencia o realizaron trabajos a cambio de alimentación.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!