02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estos relatos cuestionan la idea de la literatura infantil como simple y<br />

trivial. “Los problemas de la migración están presentes en la literatura infantil de<br />

diversa procedencia geográfica, la cual aborda temas relacionados con la<br />

interculturalidad, tales como el racismo, la afirmación de las diferencias, las<br />

circunstancias históricas, sociales, económicas y políticas que explican las<br />

situaciones de confluencia de culturas” (Flor Rebadal 2). 1 Cada historia realza<br />

una faceta distinta sobre la condición de ser extranjero, sobre las alternativas<br />

que se le ofrecen a esta figura y sobre el posible destino que le espera (Rexach<br />

326). Como en la literatura sin adjetivos que limiten su audiencia, la migración<br />

es un tópico que sirve a los escritores para explorar la condición humana (White<br />

6). Por ello, la literatura infantil aborda la complejidad que conlleva el fenómeno<br />

de la migración tanto para niños como para adultos.<br />

“Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa<br />

Monilda” está dirigido a lectores de 5 a 7 años; “El día en que dos ciudades<br />

contrarias descubrieron que eran hermanas”, a lectores de 7 a 9 años y Grum<br />

Grum el centolla, a una audiencia de 9 a 12 años. Las tres historias acuden a<br />

figuras de animales y de entes no humanos para representar simbólicamente la<br />

problemática condición del emigrante. Esta opción retórica no es infrecuente en<br />

la literatura hispana que aborda la misma temática, como ilustran El portero, de<br />

Reinaldo Arenas, La rambla paralela, de Fernando Vallejo, Poeta en Nueva York,<br />

de Federico García Lorca, y decenas de fábulas políticas <strong>latin</strong>o<strong>american</strong>as del<br />

siglo XIX (Camurati). 2<br />

El relato de la argentina María Elena Walsh, “Y aquí se cuenta la<br />

maravillosa historia del gatopato y la princesa Monilda,” evoca cuentos de hadas<br />

y relatos medievales de raigambre oral. 3 Es un relato breve, sonoro, rítmico,<br />

constituído por frases cortas, en las que se intercalan posibles preguntas de un<br />

lector infantil. Este cuento trata de la llegada al reino de Gulubú de un<br />

Gatopato, un animal híbrido entre la especie de los gatos y la de los patos.<br />

Después de ser rechazado por las dos especies, el Gatopato opta por el mutismo<br />

y se aleja de los dos grupos. Finalmente, la aceptación viene de una especie que<br />

no es ninguna de las dos que lo constituyen. Viene de una niña humana, la<br />

princesa Monilda. En el palacio de esta princesa, el Gatopato conoce a una<br />

hembra tan híbrida como él, una Gatapata con quien da continuidad a la<br />

“especie gatipatil.” El desenlace de la historia muestra que la aceptación y la<br />

asimilación total provienen de seres exactamente de la misma especie o de otras<br />

completamente diferentes, pero no de aquellas con las que sólo se comparten<br />

rasgos, aunque se provenga de las mismas.<br />

La presencia de elementos de una especie en un individuo que exhibe a su<br />

vez elementos de otra, es motivo de desconfianza, indignación y rechazo de<br />

parte de las dos especies. Éstas quieren conservarse “puras,” pues se ven una a<br />

la otra como enemigas naturales, de ahí que sea inconcebible la mezcla. Dos<br />

aspectos del Gatopato, como de cualquier forastero, sintetizan su carácter<br />

“anómalo,” la apariencia física y la lengua:<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!