02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

literaria”: “allí donde hay un canon, hay que cargar contra él, cualquiera sea el<br />

canon. No se trata de cambiar un paradigma por otro, sino de derribar la idea<br />

misma de paradigma” (28). Pero no es nuestro objetivo aquí exponer las tesis de<br />

Literatura de izquierda –que por otro lado tampoco pretendemos desestimar–<br />

sino atender al trasfondo de esta sucinta y desconcertante afirmación sobre<br />

Soriano. No resulta desconcertante por su menosprecio del escritor, harto<br />

habitual; ni por su homologación, una vez más, entre éxito de mercado y cierta<br />

idea de “literatura nociva”; sino por su acertada delimitación del plano en que<br />

triunfa esta literatura: el plano ético. En una ordenación a grandes rasgos de la<br />

narrativa argentina desde la década de los setenta, Soriano representa –no por sí<br />

mismo, sino junto a escritores tan diversos como Di Benedetto, Giardinelli o<br />

Tomás Eloy Martínez– el fracaso del proyecto político de la izquierda<br />

revolucionaria en la Argentina 2 . No elegimos puntualmente a escritores que<br />

pasaron por la experiencia del obligatorio desplazamiento geográfico como una<br />

estrategia para hacer excluyente la relación entre aquel proyecto y este grupo de<br />

intelectuales, sino porque es precisamente la fracción de escritores exiliados la<br />

que materializa más eficientemente este fracaso en el imaginario cultural<br />

argentino. Desde esta perspectiva, y aun cuando los agentes políticos de la<br />

redemocratización dieran a algunas de estas figuras espacios de participación<br />

oficial (Di Benedetto, por ejemplo, es nombrado asesor de la Secretaría de<br />

Cultura) o el mercado y las industrias culturales resarcieran a otros (el caso del<br />

mismo Soriano en tanto figura clave del proyecto periodístico de Página/12), el<br />

regreso de los escritores exiliados –pau<strong>latin</strong>o, poco promocionado, y en algunos<br />

casos solo tentativo– pone en evidencia el nuevo mapa de fuerzas que rige el<br />

campo intelectual de un país efectiva y forzosamente “reorganizado” y el motus<br />

central de la etapa en ciernes: cerrar y digerir tan pronto como fuera posible la<br />

etapa anterior, programa en que, ya lo dijimos, las novelas de Soriano<br />

cumplieron un rol decisivo.<br />

Así, no es común encontrarse con vinculaciones entre escritores como<br />

Soriano y alguna idea de triunfo, porque en definitiva se trata de una generación<br />

que no solo incorpora la propia experiencia de derrota en sus esfuerzos por<br />

comprender la historia reciente y redescubrir las posibilidades de la práctica<br />

política, sino que llega a hacer del fracaso el centro de su poética del relato.<br />

Conjugar el fracaso político con el éxito ético conlleva dificultades, si no<br />

insalvables, al menos muy riesgosas. La mayor de ellas: establecer entre ambos<br />

un nexo de causalidad, más aun, de necesariedad. Porque si los proyectos<br />

políticos revolucionarios de los setenta –que, conviene aclarar, el afán histórico<br />

mencionado antes unificó artificialmente y, en una simplificación excesiva,<br />

vinculó a toda agencia reprimida y/o oposicional al regimen dictatorial– lograron<br />

ser indefectiblemente disueltos a través de una acción ilegítima, es en primera<br />

instancia esta misma ilegitimidad la que confiere autoridad moral a los vencidos.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!