02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONDICION DEL EXTRANJERO EN TRES RELATOS<br />

LATINOAMERICANOS PARA NIÑOS<br />

Ana Mercedes Patiño<br />

Bucknell University<br />

“La única patria del hombre es su infancia”<br />

Rainer Maria Rilke<br />

Las migraciones, el exilio y la condición del extranjero que informan el<br />

devenir de los <strong>latin</strong>o<strong>american</strong>os, están muy presentes en la literatura de la<br />

región. Así lo muestran, entre muchos ejemplos contemporáneos, las<br />

narraciones Donde van a morir los elefantes (1995), del chileno José Donoso, La<br />

nave de los locos (1984), de la uruguaya Cristina Peri Rossi y toda la obra del<br />

colombiano Fernando Vallejo. La compleja temática del exilio también aparece<br />

en la literatura <strong>latin</strong>o<strong>american</strong>a para niños, la cual muestra diversas actitudes<br />

hacia los procesos migratorios y hacia la hibridez cultural, experiencias<br />

constantemente vividas y/o presenciadas por los niños <strong>latin</strong>o<strong>american</strong>os.<br />

A continuación se abordarán tres ejemplos de estos relatos para niños. “Y<br />

aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa Monilda” (1966),<br />

de la argentina María Elena Walsh, plantea la paradójica situación del extranjero,<br />

quien es culpable por exceso, no por carencia, de competencia lingüística y<br />

cultural. “El día en que dos ciudades contrarias descubrieron que eran<br />

hermanas” (1999), de la dominicana Margarita Luciano, afirma la importancia<br />

política de la figura del extranjero como traductor, mediador y pacifista entre<br />

varias culturas. Grum Grum el centolla (1990), del también dominicano Óscar<br />

Holguín-Veras, ahonda en el proceso que lleva de la emigración voluntaria al<br />

exilio forzado.<br />

Vale la pena recordar, con el cubano Joel Franz Rosell (4), que la literatura<br />

infantil no se distingue de aquella reservada al consumo adulto por la temática,<br />

sino por el tratamiento de los temas, adecuado a experiencias y características<br />

del desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. Debido a las<br />

características del público infantil, los relatos para niños acuden a narraciones<br />

episódicas ágiles e interesantes, explicaciones breves y sencillas, abundancia de<br />

elementos lúdicos y juego con las posibilidades sonoras y semánticas de la<br />

lengua. Con estos rasgos presentes, otros ejemplos en lengua hispana de<br />

literatura para niños y jóvenes que aborda la temática de la emigración y del<br />

exilio son los relatos “Frida” (1995), de la colombiana Yolanda Reyes; Una isla<br />

como tú, Historias del barrio (1997), de la puertorriqueña Judith Ortiz Cofer;<br />

Amigos del otro lado (1993), de la escritora chicana Gloria Anzaldúa y Cajas de<br />

cartón (1977), del también chicano Francisco Jiménez.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!