02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A comienzos de 1862 “Mitre es elegido, por unanimidad del colegio<br />

electoral, Presidente de la nación: Buenos Aires ha triunfado” (Halperín Dongui<br />

245). El objetivo primordial de la política del primer presidente de una Argentina<br />

unificada bajo la égida de la Buenos Aires unitaria es eliminar definitivamente el<br />

caudillismo en todos los rincones del país. Al respecto Shumway nos dice:<br />

Democracy was fine as long as its voting members were gente decente<br />

who accepted the dominance of Buenos Aires prior to all other debates.<br />

What this meant in practice was a protracted effort to hammer out of<br />

existence all traces of caudillo based populism no matter how<br />

representative it was of provincial sentiment. (228)<br />

A primera vista, parecería que este modo de pensar debería de ser un fenómeno<br />

exclusivo, o por lo menos predominante, de los habitantes de Buenos Aires; o<br />

dicho de otro modo, encontrar un provinciano que piense de este modo tendría<br />

que ser muy extraño. Pero en su estudio Children of Facundo (2000), Ariel de la<br />

Fuente comprueba que lo contrario puede también ser cierto. Un ejemplo de lo<br />

anterior se observa en las declaraciones de José Frías, un prominente unitario<br />

tucumano, quien en 1863 escribe a su amigo y correligionario cordobés Marcos<br />

Paz lo siguiente:<br />

These provinces needed the protection of Buenos Aires… (they) owed<br />

Buenos Aires their well being, their organization and their progress. …<br />

the center where resources and intelligent men are; does any province<br />

have them Buenos Aires is the Argentine Republic; let’s give her all and<br />

we will finally have a patria. (24)<br />

Lo que claramente demuestra esta cita, a primera vista, parece ser un complejo<br />

de inferioridad internalizado por este provinciano, pero aún más importante que<br />

aquello es que las clases dominantes (tanto las porteñas como las del interior del<br />

país) se encontraban divididas en cuanto a su afiliación política. En realidad la<br />

guerra civil argentina terminó siendo un conflicto interno entre las clases<br />

dominantes, o como apunta muy puntualmente Ariel de la Fuente: “an intraelite<br />

conflict that arouse, in part, from competition over the spoils of government,<br />

fostered by the impoverishment that independence and civil wars inflicted on<br />

them” (de la Fuente 5).<br />

Ahora bien, volviendo sobre el análisis del primer gobierno de Mitre,<br />

recordemos que el más famoso de los caudillos provincianos en sentir la violencia<br />

del gobierno porteño de Mitre fue precisamente Ángel Vicente Peñaloza,<br />

popularmente conocido como “El Chacho” (Shumway 228). Inmediatamente<br />

después de la derrota de la confederación federal en la batalla de Pavón, el<br />

Chacho todavía mantenía su desesperada resistencia federal desde la provincia<br />

de La Rioja. Domingo Faustino Sarmiento, en ese momento gobernador de San<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!