02.01.2015 Views

latin american essays maclas

latin american essays maclas

latin american essays maclas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

apuntó el sentido “paródico” de los textos, y sus primeros detractores hablaron<br />

de “simplificación”. Aunque no desde el rigor terminológico, en todos los casos<br />

se destacaba el talante voluntariamente alegórico del proyecto narrativo de<br />

Soriano. El cambio de contexto, sin embargo, desplazó significativamente su<br />

énfasis: si la inmediatez de su referencialidad hizo de esas novelas textos algo<br />

urgentes y sujetos a una agenda pragmática (que simplistamente puede<br />

identificarse como “explicativa” o “didáctica”), las circunstancias reales de su<br />

circulación las subsumieron en el proceso que rigió el impulso de la<br />

postdictadura: la acelerada historización del pasado recién pasado, o aun<br />

presente. Así, si bien se conservaba la impronta “instructiva” de los textos, su<br />

efecto contingente variaba ostensiblemente y su potencial subversivo se<br />

desvanecía.<br />

Conviene en este punto referir brevemente la línea central del argumento<br />

de Cuarteles de invierno: la acción tiene lugar en Colonia Vela, pequeño pueblo<br />

de la provincia de Buenos Aires, durante las fiestas de conmemoración de su<br />

aniversario. La escena está dominada por la presencia de las fuerzas armadas, a<br />

cargo también de la organización de los festejos, para los que contratan a<br />

Andrés Galván, famoso cantor de tangos, y a Tony Rocha, boxeador. Una<br />

mañana aparece en el pueblo una pintada denunciando a Galván y Rocha de<br />

complicidad con las fuerzas armadas, que da lugar a un episodio clave del texto:<br />

cuando están viendo las pintadas, unos paramilitares se les acercan a pedirles<br />

autógrafos: Rocha lo da, pero Galván se niega. Después de un breve intercambio<br />

y un amago de pelea, que crea cierto escándalo en la tranquilidad del pueblo, se<br />

revisa la situación de Galván: su contrato es cancelado. Va a volver a la capital,<br />

cuando advierte que la pelea (el contrincante es un oficial del ejército) está<br />

arreglada: Rocha efectivamente pierde y queda en tan mal estado que Galván<br />

debe llevarlo inconsciente al hospital del pueblo, y luego en tren a Buenos Aires.<br />

Queremos concentrarnos aquí en la evidencia del armado alegórico de<br />

estos textos a la luz de la propuesta de Fredric Jameson en torno a la literatura<br />

del tercer mundo y la “alegoría nacional”. No sólo porque la perspectiva de<br />

Jameson ilumina algunos aspectos de la narrativa de Soriano en particular y de<br />

su operatividad en el campo intelectual argentino de los ochenta y noventa, sino<br />

también porque el modo en que los textos se distancian parcialmente de una<br />

teorización tan categórica revela mucho de su especificidad histórica y de su<br />

capacidad analítica. Recordemos sucintamente la propuesta de Jameson en su<br />

artículo de 1986: la producción cultural del tercer mundo responde<br />

necesariamente a la forma de lo que él mismo llama “alegoría nacional”, en que<br />

“la narración del destino privado individual es siempre una alegoría de la<br />

situación de pugna de la cultura y sociedad pública del tercer mundo” (69, mi<br />

traducción). Si bien se trata de una condición ineludible en la literatura del tercer<br />

mundo, también el primer mundo las produce, sólo que en un nivel inconsciente<br />

que requiere de mecanismos exegéticos más sofisticados. En el tercer mundo, en<br />

cambio, son construidas en un nivel voluntario, consciente y abierto. El<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!