11.07.2015 Views

1 evaluación del impacto de la implementacion de un plan de partos ...

1 evaluación del impacto de la implementacion de un plan de partos ...

1 evaluación del impacto de la implementacion de un plan de partos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al intentar comparar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> vacas en producción y el promedio diario <strong><strong>de</strong>l</strong>itros <strong>de</strong> leche por vaca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>un</strong>idad productiva (Figura 31), se encontró que para<strong>la</strong>s dos variables <strong>un</strong> comportamiento <strong>de</strong> crecimiento más marcado cuando elsistema tenía <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los <strong>partos</strong> durante todo el año que con el sistema<strong>de</strong> <strong>partos</strong> estacionales. Esto no significa menor eficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>partos</strong>estacionales, sino que el avance es más marcado en el periodo comprendido entrelos años 1997 – 2000, <strong>de</strong>bido a que en ese tiempo <strong>la</strong> inclusión y ajustes a <strong>la</strong><strong>un</strong>idad productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> pastoreo rotacional. La ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong>promedio diario por vaca tiene <strong>un</strong> estancamiento en su ritmo <strong>de</strong> crecimiento entrelos años 2003 -2006, <strong>de</strong>bido al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad máxima <strong>de</strong> producciónláctea por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacas al suplir satisfactoriamente sus requisitosnutricionales; el rep<strong>un</strong>te dado a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006 ocurre a los mayores potencialesproductivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes generaciones <strong>de</strong> animales que están entrando aproducción láctea siendo <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> animales pertenecientes al sistemacon avances genéticos a consecuencia <strong>de</strong> ventajas como el uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>reproducción como <strong>la</strong> inseminación artificial. De igual modo ocurre con <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> vacas en producción <strong>la</strong> cual sufre <strong>un</strong>a <strong>de</strong>saceleraciónen su crecimiento entre los años 2002 – 2005, explicado por <strong>un</strong> alcance en eloptimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> animales en producción que el sistema pueda sostener;significando entonces <strong>un</strong> a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía contenida en elforraje, <strong>la</strong> cual es provista por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sol, asegurando reducciones en <strong>la</strong>s fugas<strong>de</strong> energía <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema tal y como ocurría con el sistema <strong>de</strong> <strong>partos</strong> durante todo e<strong>la</strong>ño.Figura 31. Re<strong>la</strong>ción entre el número <strong>de</strong> vacas en producción y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> litros<strong>de</strong> leche por vaca por día en La Cañada entre 1995 – 2007100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!