11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011OCEANOLOGÍAOCE-14OCE-16CLIMA DE OLEAJE Y TENDENCIAS EN GOLFO DE MÉXICOY MAR CARIBE DURANTE EL PERIODO 1979-2008Appendini Albrechtsen Christian Mario 1 , Torres Freyermuth Alec 1 , OropezaRosales Fernando 2 , Salles Afonso <strong>de</strong> Almeida Paulo 1 , Castro PechFernando 3 , Mendoza Ponce Ernesto Tonatiuh 1 y López González José 11 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM3 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UADYcappendinia@iingen.unam.mxLa falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> oleaje en mares mexicanos es una importante<strong>de</strong>ficiencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las zonas costeras e industria petrolera mara<strong>de</strong>ntro, ya que este fenómeno tiene una gran repercusión en estas zonas.A pesar <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l oleaje, en México no existe un programa<strong>de</strong> monitoreo y los esfuerzos en este rubro son realizados <strong>de</strong> manerain<strong>de</strong>pendiente, recolectando solo datos en zonas especificas y por intervaloscortos <strong>de</strong> tiempo. Por otro lado, los avances tecnológicos en el ámbitocomputacional, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación numérica, permiteutilizar otras alternativas por un lado para la generación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> viento anivel regional y global (reanálisis) y por otro la generación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datoshistóricas <strong>de</strong> oleaje en base a dichos reanálisis, permitiendo la caracterización<strong>de</strong>l clima marítimo a largo plazo, con una gran cobertura espacial, que no seríaposible en base a instrumentación oceanográfica. En este trabajo se presentala mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> oleaje <strong>de</strong> 30 años en el Golfo <strong>de</strong> México y el Mar Caribe,utilizando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oleaje <strong>de</strong> tercera generación (MIKE 21 SW) forzadocon los vientos <strong>de</strong>l North American Regional Reanalysis (NARR). En base auna evaluación estadística <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> oleaje, comparándolos conmediciones históricas <strong>de</strong> boyas en el Golfo <strong>de</strong> México y Mar Caribe, se obtuvoun buen ajuste entre datos medidos y simulados tanto para eventos extremoscomo medios. En base a los resultados obtenidos, se realizaron distintos análisisestadísticos para caracterizar el clima <strong>de</strong> oleaje en ambas cuencas, <strong>de</strong>finiendoalturas y periodos <strong>de</strong> oleaje medios y extremos, así como periodos <strong>de</strong> retorno<strong>de</strong> oleaje. De manera similar se realizó una caracterización <strong>de</strong> los parámetros<strong>de</strong> oleaje por mes, así como un análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, que permiten evaluarzonas en las cuales la energía <strong>de</strong> oleaje ha aumentado en los últimos años, locual representan una importante evaluación para las intervenciones oceánicasy costeras. Se presentará una discusión completa <strong>de</strong> los resultados obtenidos.OCE-15ANÁLISIS DE LA REL<strong>AC</strong>IÓN ENTRE LA FRECUENCIA DEANID<strong>AC</strong>ION DE LA TORTUGA GOLFINA Y LAS CONDICIONESHIDROMETEOROLÓGICAS EN EL PLAYÓN DE MISMALOYA, JALISCOFilonov Anatoly 1 , Trejo Robles José Antonio 2 , Tereshchenko Iryna 1 , Jiménez QuirozMaría <strong>de</strong>l Carmen 3 , Carretero Montes Rosa Estela 2 y Flores Chávez Edgardo Isaías 21 Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactas e Ingenierías, UDG2 Departamento <strong>de</strong> Estudios para el Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> Zonas Costeras, UDG3 Centro Regional <strong>de</strong> Investigación Pesquera, Manzanilloafilonov@prodigy.net.mxSe discuten los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las condicionesmeteorológicas y oceanográficas a la anidacion y a la tortuga golfina en la zona<strong>de</strong> Reserva <strong>de</strong>l Playón <strong>de</strong> Mismaloya, Jalisco. Des<strong>de</strong> 1996 los investigadores<strong>de</strong>l Departamento para el Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> Zonas Costeras <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Guadalajara llevaron a cabo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigaciónpara la protección y conservación <strong>de</strong> las tortugas marinas. La zona <strong>de</strong>l Playónse caracterizo por haber sido una <strong>de</strong> las playas <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> la tortugagolfina más importante <strong>de</strong> México, cubriendo una extensión aproximada <strong>de</strong> 69km, don<strong>de</strong> anualmente (<strong>de</strong> Julio a Diciembre) <strong>de</strong>positan huevos <strong>de</strong> 2 mil a3 mil tortugas. En el año 2010 fueron recolectados 1899 nidos y rescatados178,576 huevos. En el año 2008 los investigadores <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física<strong>de</strong> la U<strong>de</strong>G colocaron en el Playón una estación meteorológica y pusieron unpolígono con sensores <strong>de</strong> temperatura y humedad en la playa <strong>de</strong> hasta 2 m <strong>de</strong>profundidad en la arena. También fueron colocados termógrafos en el mar. Estofue con la intención <strong>de</strong> investigar la influencia <strong>de</strong> variabilidad hidrometeorológicay la relación con la frecuencia y la ubicación <strong>de</strong> los nidos <strong>de</strong> tortugas marinos.El análisis <strong>de</strong> los datos recibidos ayudo a conocer el régimen térmico y <strong>de</strong>humedad <strong>de</strong> la arena <strong>de</strong>l Playón. A<strong>de</strong>más, el análisis <strong>de</strong>mostró que ciclonestropicales afectan mucho a la anidacion <strong>de</strong> tortugas marinas. Los resultados <strong>de</strong>este estudio son útiles para biólogos ya que les permitirá mejorar sus activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> tortuga marina.VARI<strong>AC</strong>IÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOSEN EL PARQUE N<strong>AC</strong>IONAL SISTEMA ARRECIFALVER<strong>AC</strong>RUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICOAvendaño Álvarez José Otilio y Salas Monreal DavidInstituto <strong>de</strong> Ciencias Marinas y Pesquerías, UVottoavend@gmail.comLos parámetros físico-químicos presentes en la columna <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>terminanen cierta medida las características propias <strong>de</strong> medio que favorecen o inhiben el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertos organismos que existen en este. Las Investigaciones sobrecaracterísticas físico-químicas y biológicas en el Golfo <strong>de</strong> México han <strong>de</strong>scritocomportamientos a gran escala, esto hace imposible que dicha informaciónpueda ser utilizada para <strong>de</strong>scribir comportamientos en zonas específicas oa escala local como lo es el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano(PNSAV). En el caso particular <strong>de</strong> estudios hidrobiológicos se han realizadopocas investigaciones dirigidas a compren<strong>de</strong>r los procesos biofísicos en escalasespacio-temporales no mayores a 24 h, sin embargo es necesario contar conestudios hidrobiológicos durante al menos un ciclo anual que nos ayu<strong>de</strong>n acompren<strong>de</strong>r las características necesarias para la supervivencia <strong>de</strong> los sistemasarrécifales. Las características meteorológicas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México influyensobre las características físico-químicas <strong>de</strong>l PNSAV produciendo lluvias enverano y otoño, vientos fuertes predominantes <strong>de</strong>l norte durante otoño e inviernoy un periodo <strong>de</strong> secas en abril y mayo, lo cual ocasiona cambios en latermoclina y la picnoclina <strong>de</strong>l Sistema Arrecifal Veracruzano. Este trabajo tienepor objetivo Analizar la variación espacio-temporal <strong>de</strong> los parámetros; salinidad,temperatura, <strong>de</strong>nsidad, nitrógeno, oxigeno y clorofila a en el PNSAV, utilizando13 estaciones <strong>de</strong> muestreo y con un registro mensual, a partir <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011.Con los parámetros hidrográficos y con la clorofila-a se observo una variación<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l año; una columna <strong>de</strong> agua bien estratificadadurante el periodo <strong>de</strong> secas en abril y mayo, valores mínimos <strong>de</strong> salinidady picos en la clorofila-a durante la temporada <strong>de</strong> lluvias en verano y otoñoy una columna <strong>de</strong> agua homogénea durante la temporada <strong>de</strong> vientos fuertespredominantemente <strong>de</strong>l norte en el otoño e invierno.OCE-17PATRONES DE CIRCUL<strong>AC</strong>IÓN SUPERFICIALFRENTE A BAJA CALIFORNIA. PARTE I.Vázquez Peralta Heriberto J. y Gómez Valdés JoséDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEhvazquez@cicese.mxEn este trabajo se reportan patrones y estadísticas <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> vientoque ocurren sobre las aguas marinas frente a Baja California obtenidos a partir<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> 11 años <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> vientos a 10 metros <strong>de</strong> altura sobre elnivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> la fuente Cross-Calibrated Multi-Plataform (CCMP). A<strong>de</strong>más,se reportan los patrones atmosféricos <strong>de</strong> escala gran<strong>de</strong> y los patrones <strong>de</strong>temperatura superficial frente a Baja California asociados a cada uno <strong>de</strong> lossucesos, para lo cual se usan datos <strong>de</strong> presión a nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> la fuenteFleet Numerical Meteorology and Oceanography Center (U. S. FNMOC) y datos<strong>de</strong> temperatura superficial <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> la fuente Advanced Very High ResolutionRadiometer (AVHRR), respectivamente. Utilizando una técnica basada en elanálisis <strong>de</strong> correlación compleja, se lograron separar cinco sucesos: noroesteo favorable a surgencias, noreste o Santa Ana, suroeste, sureste y relajación.Se analizan las distribuciones espaciales <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong>l rotor <strong>de</strong>lesfuerzo <strong>de</strong>l viento <strong>de</strong> cada suceso. Se establece un rotor positivo (favorablea surgencias) cerca <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Baja California cuando ocurren eventosnoroeste, mientras que lo opuesto se presenta cuando ocurren eventos sureste.Durante los eventos noreste se presenta un dipolo en el rotor <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong>lviento, mientras que en los eventos suroeste se establece un rotor positivo fuera<strong>de</strong> la costa. Se analiza la frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sucesos.Los eventos noroeste son los más frecuentes y ocurren durante todo el año, aligual que los eventos <strong>de</strong> relajación. En cambio, los eventos noreste, suroeste ysureste son esporádicos y ocurren principalmente en el invierno. Con respectoa la distribución <strong>de</strong> temperatura superficial <strong>de</strong>l mar, se encontró que durante loseventos noroeste se presentan bajas temperaturas a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> BajaCalifornia y altas temperaturas lejos <strong>de</strong> esta, lo que representa al patrón típico<strong>de</strong> surgencias costeras. En los eventos <strong>de</strong> relajación, aguas anómalamentecálidas se presentan a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Baja California, asociadas a unacontracorriente costera inducida, probablemente, por un gradiente <strong>de</strong> presión alo largo <strong>de</strong> la costa.83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!