11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011OCEANOLOGÍAOCE-49 CARTELCAR<strong>AC</strong>TERÍSTICAS PREDOMINANTES EN BAHÍATODOS SANTOS DEL OLEAJE INVERNAL 2011López Palacios David 1 y Ocampo Torres Francisco Javier 21 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, BUAP2 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESEdavidlopezigf@hotmail.comEste trabajo contempla la integración <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l oleajeobtenidos mediante mediciones directas durante el periodo <strong>de</strong> enero a mayo<strong>de</strong> 2011 con una boya instalada en un área <strong>de</strong> 20 m <strong>de</strong> profundidad frente ala Isla Todos Santos al Noroeste <strong>de</strong> México, en el límite Oeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong>Todos Santos, como parte <strong>de</strong>l proyecto “Determinación <strong>de</strong>l potencial energético<strong>de</strong>l oleaje en la costa <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California (pe-OleajePBC)”. Estosdatos pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como referencia para validar los resultados <strong>de</strong>simulaciones numéricas tanto locales como regionales.La <strong>de</strong>scripción estadística está basada en la representación <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>loleaje mediante su espectro <strong>de</strong> energía. Aunque no se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirla forma <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar ni su evolución instante a instante, pormedio <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong>l oleaje nos enfocamos a <strong>de</strong>scribir el régimen <strong>de</strong>loleaje prevaleciente en la Isla Todos Santos mediante el estudio <strong>de</strong>l espectrodireccional, que es obtenido con el método más utilizado, a partir <strong>de</strong> la expansión<strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> los datos en tiempo, elevación, <strong>de</strong>splazamiento Nortey <strong>de</strong>splazamiento Este, recabados por la boya. Posteriormente se obtiene elespectro direccional <strong>de</strong>l oleaje <strong>de</strong>pendiente en frecuencia y dirección mediantela expansión cruzada <strong>de</strong> los primeros cinco coeficientes <strong>de</strong> dicha serie.En los datos recabados pudimos observar que el viento era proveniente<strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong> igual manera la altura significante, periodo pico <strong>de</strong>l oleaje,construyendo así un conjunto <strong>de</strong> datos oceanográficos que pue<strong>de</strong>n servir parahacer una <strong>de</strong>scripción más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l oleaje, útiles parala <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial energético en la Bahía <strong>de</strong> Todos Santos.OCE-50 CARTELCAR<strong>AC</strong>TERÍSTICAS DEL ESPECTRO DIRECCIONAL DEOLEAJE DE TORMENTA A LO LARGO DE LA TRAYECTORIADE CICLONES TROPICALES EN EL GOLFO DE MÉXICOAdame Hernán<strong>de</strong>z Guadalupe Mayela 1 , PadillaHernán<strong>de</strong>z Roberto 2 y Sánchez Montante Orzo 11 Centro <strong>de</strong> Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Altamira, IPN2 National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAAgmadameh@hotmail.comLa evolución <strong>de</strong>l espectro direccional <strong>de</strong> olas a lo largo <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>tres ciclones tropicales (agosto-septiembre 2007) es analizada mediante eluso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo espectral <strong>de</strong> olas WAM, configurado para la región <strong>de</strong>l Golfo<strong>de</strong> México (GM). El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oleaje fue forzado usando campos <strong>de</strong> vientoproporcionados por IFREMER/CERSAT. Los espectros direccionales <strong>de</strong>l oleajese analizan en puntos específicos sobre la trayectoria <strong>de</strong> los Ciclones Tropicales(CT) y en puntos próximos a esta. Se <strong>de</strong>limitaron dos regiones, Regiones A y B,localizadas a la <strong>de</strong>recha e izquierda <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>l CT, respectivamente.Consi<strong>de</strong>rando los parámetros ciclónicos, tales como la velocidad <strong>de</strong> los vientosmáximos, velocidad <strong>de</strong> propagación y la distribución asimétrica <strong>de</strong> los campos<strong>de</strong> viento se distinguen las características <strong>de</strong>l oleaje. La mayoría <strong>de</strong> losespectros direccionales <strong>de</strong>l oleaje simulados tienen una distribución uni-modal.En el caso <strong>de</strong>l CT Lorenzo se observó un comportamiento bi-modal sobre todoen los puntos localizados en la región B. Los espectros presentan una mayordispersión <strong>de</strong> energía en frecuencia y dirección en la región A. Las diferenciasencontradas entre los tres casos <strong>de</strong> estudio se distinguieron en términos <strong>de</strong>la velocidad <strong>de</strong> fase <strong>de</strong>l oleaje en relación con la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong>lCT, interpretado como la permanencia relativa <strong>de</strong>l oleaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l CT. En todos los casos el oleaje <strong>de</strong> mayor energía se propagaen la Región A, mientras que en la región B se propaga un oleaje irregularconstituido <strong>de</strong> olas cortas y largas. Dos <strong>de</strong> los tres casos <strong>de</strong> CT analizadoscoinci<strong>de</strong>n en trayectorias que cruzan el Golfo <strong>de</strong> Campeche con direcciónhacia el Oeste, y el tercer caso <strong>de</strong>scribe una trayectoria <strong>de</strong> Sureste hacia elNoroeste, arribando al continente en las costas <strong>de</strong> Texas. Comparaciones <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo con datos <strong>de</strong> boyas <strong>de</strong>l NDBC muestran que losresultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo aproximan muy bien a las mediciones, sobre todo en lasalturas máximas <strong>de</strong>l oleaje producidas por las tormentas.OCE-51 CARTELSIMUL<strong>AC</strong>IÓN DE LA CIRCUL<strong>AC</strong>IÓN EN LA BAHÍA DE LA PAZ, B.C.S.Martínez Mérida Jorge Luis, Monreal Gómez María A<strong>de</strong>la y Salas <strong>de</strong> León David AlbertoInstituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAMjorgemerida2005@gmail.comLa circulación en la Bahía <strong>de</strong> La Paz se simuló mediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gravedadreducida, consi<strong>de</strong>rando como mecanismos <strong>de</strong> forzamiento el viento estacionaly los flujos a través <strong>de</strong> las fronteras abiertas; Boca Gran<strong>de</strong> y Canal <strong>de</strong> SanLorenzo. El mo<strong>de</strong>lo numérico semi-implícito se corrió sobre una malla uniforme<strong>de</strong> 1 km <strong>de</strong> resolución. Las condiciones iniciales fueron el reposo, imponiendotanto esfuerzo superficial <strong>de</strong>l viento como corrientes geostróficas en fronterasabiertas como mecanismos <strong>de</strong> perturbación. Los resultados muestran que lacirculación es dominada por el flujo a través <strong>de</strong> las bocas, presentándose unacirculación predominantemente ciclónica.OCE-52 CARTELGENER<strong>AC</strong>IÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIRDE ENERGIA MECÁNICA PRODUCIDA POROLEAJE EN LA COSTA DE CH<strong>AC</strong>AGUA, OAX<strong>AC</strong>AMata Saavedra Dante, Mendoza Maravillas Alejandro y Gutiérrez Mendiola UrielEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, IPNalcondante@hotmail.comLos países que sustentan sus economías en la importación <strong>de</strong> combustiblefósil se enfrentan a dos riesgos a largo plazo: la variabilidad <strong>de</strong> los precios<strong>de</strong>l petróleo y los impactos ambientales negativos. Se empezaron a investigarfuentes alternativas para la obtención <strong>de</strong> energía eléctrica. Como consecuenciase propulsaron las <strong>de</strong>nominadas energías renovables, aquellas que proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> fuentes naturales inagotables. Algunas energías renovables como la solar,hidráulica o eólica, tienen ya un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e implantación en elmercado importante. Sin embargo, la extracción <strong>de</strong> energía proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l marcontinúa en proceso <strong>de</strong> investigación, siendo escasas las plantas operativas<strong>de</strong>dicadas a este fin. Las energías marinas son fundamentalmente cinco:La energía <strong>de</strong> las mareas o mareomotriz., La energía térmica oceánica, Elaprovechamiento <strong>de</strong>l gradiente salino, La energía <strong>de</strong> las corrientes, La energía<strong>de</strong> las olas o undimotriz.Nuestro proyecto se centra en la energía <strong>de</strong> las olas o energía undimotriz, <strong>de</strong>bidoa que la energía <strong>de</strong> las olas se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una forma concertada<strong>de</strong> energía solar. Sabemos que el viento es generado <strong>de</strong>bido al calentamientodiferencial <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la tierra y éste a su vez, transmite parte <strong>de</strong> suenergía a la superficie <strong>de</strong>l agua generando el oleaje. Dado que tres cuartaspartes <strong>de</strong> la superficie terrestre están recubiertas por mar, este recurso suponeuna fuente importante en el ámbito <strong>de</strong> las energías renovables.Evaluaremos los factores orientados al diseño e instalación <strong>de</strong> un sistema quenos permita realizar la conversión <strong>de</strong> energía mecánica a energía eléctrica.Los factores a evaluar son <strong>de</strong> tipo oceanográfico, consi<strong>de</strong>rando la intensidad<strong>de</strong> oleaje, mareas, factores climatológicos y meteorológicos. Nuestra zona <strong>de</strong>estudio se encuentra ubicada en la costa <strong>de</strong> Oaxaca, <strong>de</strong>bido a que el marPacifico nos presenta un oleaje más aprovechable para la investigación yrealización <strong>de</strong> nuestro proyecto.Lo <strong>de</strong>sarrollado hasta ahora son medidas oceanográficas <strong>de</strong> algunosparámetros que pudieran influir en el diseño tecnológico <strong>de</strong>l generador<strong>de</strong> electricidad. Se tiene entonces un muestreo <strong>de</strong> parámetros básicosoceanográficos como temperatura, salinidad y <strong>de</strong>nsidad. A<strong>de</strong>más reporte ymedida <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> marea característica, así como dirección <strong>de</strong> sedimentacióny su influencia en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la playa. También se ha empezado adistinguir el avance o la modificación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa.Respecto <strong>de</strong>l generador que pudiera adaptarse en la costa, se analiza lafactibilidad <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> tres mo<strong>de</strong>los con patente existente. El análisisconjunto <strong>de</strong>l aspecto tecnológico <strong>de</strong>l generador con los correspondientes <strong>de</strong>lestudio oceanográfico, conllevará al mejor diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> electricidad por oleaje. Esto representará dar un paso en tecnología <strong>de</strong>vanguardia y proporcionar alternativas energéticas más sustentables.OCE-53 CARTELPARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y SEDIMENTOLOGICOS DELA LAGUNA TAMPAM<strong>AC</strong>HOCO, TUXPAN, VER<strong>AC</strong>RUZ, MÉXICOMendoza Maravillas Alejandro, Bárcenas Marino Ricardo, González Flores Ernesto,Camacho Ramírez Erick, Hernán<strong>de</strong>z Mogollan Héctor, Licona Sánchez JulioCésar, Mariles Alonso María Consuelo, Me<strong>de</strong>l Hernán<strong>de</strong>z Hugo, Niño Olivo Isidro,Ramírez Velasco Salvador, Torres Baeza Raúl y Mén<strong>de</strong>z Alonso Azalea PaolaEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNammaravillas@gmail.comSe analizaron los parámetros fisicoquímicos y sedimentológicos <strong>de</strong> la lagunaTampamachoco, Tuxpan. A partir <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la Termoeléctrica Adolfo91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!