11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA<strong>de</strong> una zona urbana con el nivel <strong>de</strong> 14CO2 para una zona alejada <strong>de</strong> fuentesimportantes <strong>de</strong> CO2 fósil, es posible estimar las emisiones <strong>de</strong> CO2 fósil enla zona urbana. En este trabajo presentamos los resultados preliminares <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> 14C atmosférico en la Zona Metropolitana <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> México implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2009 por el Laboratorio Universitario<strong>de</strong> Radiocarbono <strong>de</strong> la UNAM. Este monitoreo consiste en capturar el CO2en forma <strong>de</strong> carbonato mediante el bombeo continuo a través <strong>de</strong> una soluciónalcalina con una resolución quincenal o mensual. Los valores <strong>de</strong> 14C obtenidosse compararon con los reportados para Niwot Ridge, Colorado, consi<strong>de</strong>radacomo la zona limpia <strong>de</strong> referencia para las latitu<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> Norteamérica.Los resultados obtenidos hasta el momento reflejan una alta variabilidad <strong>de</strong>la concentración <strong>de</strong> 14C atmosférico. Para el 2009 los valores <strong>de</strong> Delta-14Cfluctúan entre -66 y +76 ‰, con un valor promedio <strong>de</strong> 9.83 ‰ y presentadoun valor anómalamente bajo (Delta14C = -227 ‰) para la primera quincena <strong>de</strong>Septiembre. Los valores obtenidos hasta ahora para el año 2010 fluctúan entre-52 y +30 ‰ y presentan nuevamente valores anómalamente bajos para el mes<strong>de</strong> Septiembre (-285 y -235 ‰).Al comparar los valores obtenidos con los reportados para Niwot Ridge, seencuentra que para la mayoría <strong>de</strong> los periodos evaluados los valores <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> México están por <strong>de</strong>bajo, indicando una dilución <strong>de</strong> 14C atmosféricocomo consecuencia <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CO2 fósil; sin embargo, para lasmuestras correspondientes al periodo <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> Julio al 4 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2009los valores obtenidos son significativamente mayores (35 ‰) que los valoresreportados para la zona <strong>de</strong> referencia (valor promedio <strong>de</strong> Delta-14C = 43 ‰para el 2009).De manera paralela se ha monitoreado el 14C en pastos, encontrandovariabilidad similar y altos valores para los mismos periodos. El monitoreo conpastos tiene la finalidad <strong>de</strong> evaluarlos como biomonitores <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>14C atmosférico, como una opción sencilla y <strong>de</strong> bajo costo para po<strong>de</strong>r exten<strong>de</strong>rel monitoreo a zonas remotas <strong>de</strong>l país.Los altos valores encontrados para el verano <strong>de</strong>l 2009 en ambos tipos <strong>de</strong>muestra sugieren que el CO2 en la ZMCM proviene <strong>de</strong> varias fuentes <strong>de</strong>emisión. Actualmente se continúa con el monitoreo y la evaluación <strong>de</strong> losdatos generados, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r explicar estas anomalías y proce<strong>de</strong>r a laestimación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CO2 fósil en la ZMVM.CCA-34EVALU<strong>AC</strong>IÓN DE LA RE<strong>AC</strong>TIVIDAD FOTOQUÍMICA DEL TOTAL DENITRÓGENO OXIDADO RE<strong>AC</strong>TIVO (NOY) COMO INDICADOR DELTRANSPORTE DE PARCELAS DE AIRE ENTRE CUENCAS DEL CENTRODE MÉXICO. RESULTADOS PRELIMINARES DE CAMPAÑA 2011García Yee José Santos, Robles Roldan Miguel Angel, Gutiérrez López Wilfrido, GarcíaEspinosa Manuel, Trejo Valencia David, Ruiz Suarez Luis Gerardo y Torres Jardon RicardoCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMjsgyee@gmail.comEstudios previos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación química y <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> gases a nivelsuperficie indican la ocurrencia <strong>de</strong> un posible transporte <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> aire ricasen contaminantes fotoquímicos como ozono entre las cuencas atmosféricas <strong>de</strong>l“Valle” <strong>de</strong> México y Cuautla en el centro <strong>de</strong> México. Este fenómeno ocasionaniveles altos inesperados <strong>de</strong> estas especies en zonas rurales aparentementealejadas <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> emisión importantes. No obstante, no es todavía clarosi este transporte es a nivel superficie por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> mezcla o siestán involucrados otros mecanismos como arrastre <strong>de</strong> ozono nocturno haciala superficie durante el crecimiento <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> mezcla, o si ambos ocurrenen forma simultánea. Con objeto <strong>de</strong> investigar este fenómeno <strong>de</strong> transporte,se llevó a cabo una campaña intensiva <strong>de</strong> monitoreo en el paso <strong>de</strong> montañaentre la Ciudad <strong>de</strong> México y la zona conurbada <strong>de</strong> Cuernavaca-Cuautla en lazona: Amecameca-Tenango <strong>de</strong>l Aire-Ozumba entre febrero y marzo <strong>de</strong> 2011. Enlos tres sitios se midieron a nivel superficie, especies indicadoras <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong>l aire como: CO, SO2, NO2 y O3, en adición a otras especies asociadasa su formación química (NOy y HNO3) en el sitio Amecameca, así comola meteorología <strong>de</strong> superficie (velocidad y dirección <strong>de</strong>l viento, temperatura,presión atmosférica, humedad relativa, y radiación solar), Adicionalmente,se obtuvieron mediciones verticales <strong>de</strong> ozono y <strong>de</strong> variables meteorológicas(temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad y dirección <strong>de</strong>lviento) para tres periodos horarios (08:00, 12:00 y 17:00 h) alcanzando unpromedio <strong>de</strong> aproximadamente 450 metros sobre la superficie. Las medicionesen superficie se realizaron con tres unida<strong>de</strong>s móviles (2 pertenecientes al grupoFisicoquímica Atmosférica <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera <strong>de</strong> la UNAMy 1 <strong>de</strong> CENICA UAM-Iztapalapa), mientras que las mediciones en la verticalse realizaron con un prototipo <strong>de</strong> ozonosonda y radiosonda meteorológica<strong>de</strong>sarrollada en el Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera.A partir <strong>de</strong> la integración e interpretación <strong>de</strong> esta información, y <strong>de</strong> la búsqueda<strong>de</strong> indicadores complementarios como el índice: NOx/NOy, las relacionesO3/NOy, O3/HNO3, y correlaciones <strong>de</strong>l tipo Ox vs. CO, etc., se busca i<strong>de</strong>ntificarla interacción <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aire que pasan por este paso <strong>de</strong> montañay que están asociadas a la ocurrencia y acumulación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>contaminantes fotoquímicos observados. Los resultados <strong>de</strong> esta investigaciónpermitirán verificar y calibrar mo<strong>de</strong>los avanzados <strong>de</strong> química y, en consecuenciaayudarán a establecer mejores estrategias <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>laire en el centro <strong>de</strong> México.CCA-35 CARTELLA MIRADA INDÍGENA DEL CAMBIO CLIMÁTICO:TRANSFORM<strong>AC</strong>IONES EN LAS PRÁCTICAS DE CULTIVOLOCALES ASOCIADAS A ALTER<strong>AC</strong>IONES CLIMÁTICASSilva García José Teodoro, González Martínez SandraLLovizna, Ávila Melén<strong>de</strong>z Luís Arturo y Ochoa Estrada SalvadorCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación para elDesarrollo Integral Regional Unidad Michoacán, IPNtsilva09@hotmail.comEl tema cambio climático (CC) ha cobrado gran importancia en los últimos años<strong>de</strong>bido a la magnitud en que se ha manifestado, así como al reconocimiento <strong>de</strong>su impacto negativo sobre el bienestar <strong>de</strong> la humanidad. Los impactos <strong>de</strong>l CC yase están resintiendo en las comunida<strong>de</strong>s más vulnerables, don<strong>de</strong> las personasestán comenzando a adaptar sus vidas a esta nueva realidad. Las poblacionesque registra mayor vulnerabilidad, son las comunida<strong>de</strong>s rurales e indígenas,<strong>de</strong>bido a ciertas condiciones <strong>de</strong> inequidad y factores <strong>de</strong> vulnerabilidad que loscolocan en una situación <strong>de</strong> riesgo. en esta investigación planteamos estudiarparticularmente las percepciones <strong>de</strong>l cambio climático <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> una<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la Cañada <strong>de</strong> los Onces Pueblos, Michoacán,i<strong>de</strong>ntificadas a partir <strong>de</strong> modificaciones realizadas a sus prácticas <strong>de</strong> cultivo,partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la percepción climática es heterogénea y seencuentra condicionada por la realidad histórica y social <strong>de</strong> los sujetos.CCA-36 CARTELCONTRIBUCIÓN DEL RÉGIMEN DE BRISAS EN EL POTENCIALEOLOELÉCTRICO DE LA COSTA DE TAMAULIPASOrozco Contreras José Manuel y Sánchez Montante OrzoCentro <strong>de</strong> Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Altamira, IPNing.jorozco@gmail.comEl interés <strong>de</strong> caracterizar el régimen <strong>de</strong> brisas <strong>de</strong> la región costera <strong>de</strong>Tamaulipas, intensidad <strong>de</strong>l viento, extensión <strong>de</strong>l régimen transversal a la costay altura <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> brisas, radica en la posible contribución al potencial eoloeléctrico <strong>de</strong> la región costera regional, tal como se ha evi<strong>de</strong>nciado en otrasregiones costeras <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. En tal forma se plantea que a partir<strong>de</strong> la reconstrucción numérica <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> vientos costeros, validada conbase en los datos disponibles <strong>de</strong> las Estaciones Meteorológicas Autónomasadministradas por el Servicio Meteorológico Nacional <strong>de</strong> la Comisión Nacional<strong>de</strong>l Agua, se realizará un estudio <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> brisas<strong>de</strong>terminando la contribución <strong>de</strong> este régimen <strong>de</strong> alta frecuencia en elcampo sinóptico <strong>de</strong>l viento a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la factibilidad <strong>de</strong> prospección<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> generación eolo eléctrico <strong>de</strong> Tamaulipas. Los resultadosse proyectarán en las tres escalas <strong>de</strong> generación: resi<strong>de</strong>ncial, comerciale industrial, para diferentes prototipos <strong>de</strong> generación, pretendiendo mostrarcostos <strong>de</strong> prospección en cada caso.Los resultados preliminares obtenidos muestran que la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lospicos <strong>de</strong> variabilidad diaria <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> brisas y el flujo sinóptico medio,contribuye al rango <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong>l viento previendo valores significativos parael Potencial <strong>de</strong> Generación Eolo eléctrica regional.CCA-37 CARTELANÁLISIS DE VARIABILIDAD DE CAMPOS DE VIENTO EN EL OESTEDEL GOLFO DE MÉXICO A PARTIR DE DATOS SATELITALESRivas Lara Carmen Patricia, Rivas Camargo David y Mancilla Rojas María <strong>de</strong>l RocioCentro <strong>de</strong> Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Altamira, IPNcrivasl0900@ipn.mxEn los últimos años, los productos satelitales han <strong>de</strong>mostrado ser unaherramienta <strong>de</strong> gran utilidad en el análisis <strong>de</strong> las condiciones oceánicas alo largo <strong>de</strong> todo el planeta. El éxito <strong>de</strong> estos productos radica en su ampliacobertura espacial y relativamente alta resolución espacial y temporal. Esteproyecto se enfoca en <strong>de</strong>scribir el viento sobre la superficie <strong>de</strong>l mar en la regiónocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México a partir <strong>de</strong> los diversos datos satelitales y conocersu variabilidad espacial y temporal (estacional e interanual); estos productosson <strong>de</strong> utilidad en la implementación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> la región.Los datos usados en este estudio son los <strong>de</strong> viento <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l QuikSCAT,en Alta Resolución (AR) y Baja Resolución (BR), los datos multisatelitales, yel reanálisis <strong>de</strong>l NARR. Para el análisis <strong>de</strong> la variabilidad se utiliza estadísticabásica, <strong>de</strong>scomposición en funciones empíricas ortogonales, etc. A<strong>de</strong>más, serealiza una comparación con observaciones in situ.Aunque representan los patrones generales <strong>de</strong>l viento en forma similar, lasbases <strong>de</strong> datos presentan diferencias significativas entre sí. La comparaciónentre las climatologías con la <strong>de</strong> referencia (COADS) muestra que el AR9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!