11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011EXPLOR<strong>AC</strong>IÓN GEOFÍSICAEG-36 CARTELANÁLISIS WAVELET Y SU APLIC<strong>AC</strong>IÓN AL RADARDE PENETR<strong>AC</strong>IÓN EN ZONAS ARQUEOLÓGICASLópez Rodríguez Flor 1 y Velasco Herrera Víctor 21 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMflorlopezr@yahoo.com.mxEn este trabajo se muestra una metodología <strong>de</strong>l análisis wavelet basado enla <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la señal cruda <strong>de</strong>l GPR en bajas y altas frecuencias.El análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la fase y frecuencia instantánea en el subsuelo,permite dar un criterio físico-matemático que sirve para diferenciar los diferentesextractos <strong>de</strong>l subsuelo, estructuras subterráneas, entre otras. A<strong>de</strong>más semuestra el análisis espectral profundidad-tiempo, el espectro cruzado y elespectro wavelet <strong>de</strong> coherencia entre las diferentes trazas <strong>de</strong>l GPR, lo quepermite que los resultados <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l radar-grama sean <strong>de</strong> mayorverosimilitud.Esta metodología permite planear las excavaciones arqueológicas, minimizandolos costos económicos y errores en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.EG-37 CARTELRADIOMETRÍA DE LA SECUENCIA CLÁSTICADEL NOROESTE DEL ESTADO DE HIDALGOLópez Tapia Alondra y Yutsis VsevolodFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLblancaflorecita_21@hotmail.comEn las cercanías <strong>de</strong>l poblado Acatepec (al noroeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Hidalgo)aflora una parte <strong>de</strong> la formación Chicontepec perteneciente a la CuencaTampico-Misantla. El poblado Acatepec se encuentra en el municipio <strong>de</strong>Huautla, Hidalgo, don<strong>de</strong> se realizó un estudio geofísico con el fin <strong>de</strong> conocerla radiación total <strong>de</strong> Rayos Gamma provenientes <strong>de</strong> Uranio (U), Torio (Th)y Potasio (K) <strong>de</strong> una secuencia intercalada principalmente <strong>de</strong> areniscas,areniscas-arcillosas y lutitas con el fin <strong>de</strong> correlacionar con otros registros elcontenido <strong>de</strong> arcillas y <strong>de</strong>finir límites estratigráficos.A finales <strong>de</strong>l Cretácico se tiene un levantamiento estructural (OrogeniaLaramídica) que dio origen a la Cuenca Tampico-Misantla. Al mismo tiempo quelas rocas mesozoicas <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental se metamorfizan, pliegan ylevantan, se producen corrientes <strong>de</strong> turbiditas con sedimentos <strong>de</strong> ambienteslitorales hasta marino-profundos <strong>de</strong>positando lo que hoy conocemos como laCuenca <strong>de</strong> Chicontepec, localizada al sur <strong>de</strong> la Cuenca Tampico-Misantla.La Cuenca <strong>de</strong> Chicontepec fue formada durante el Paleógeno temprano yconsiste en secuencias <strong>de</strong> limos y arcillas <strong>de</strong> composición siliciclásticas, eltransporte <strong>de</strong> partículas fue ocasionado por corrientes <strong>de</strong> turbiditas y <strong>de</strong>rrumbescuyos <strong>de</strong>pósitos fueron en forma abanicada <strong>de</strong> acuerdo a la pendiente, energía<strong>de</strong> transporte, velocidad y dirección <strong>de</strong> la corriente. Esta cuenca se entrelaza enalgunas secciones con <strong>de</strong>pósitos sedimentarios <strong>de</strong> la cuenca Tampico-Misantla(ubicada al sur), la cual está compuesta <strong>de</strong> arenas y arcillas <strong>de</strong> tipo turbiditicascorrespondientes a la Formación Chicontepec inferior y Chicontepec medio.A partir <strong>de</strong> todos estos estudios tomados directamente <strong>de</strong> campo se obtuvocomo resultado que estas rocas muestran un comportamiento radiométrico queva en un rango <strong>de</strong> 70 cps hasta 250 cps indicando que existe una variación enlos minerales arcillosos que las componen.De ésta manera, conociendo los contenidos radiométricos <strong>de</strong> las formaciones,es posible realizar correlaciones entre las diferentes unida<strong>de</strong>s estratigráficasexistentes en la zona, con especial atención a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés para laindustria <strong>de</strong> hidrocarburos.y en Diagonal, <strong>de</strong> tal forma que se genere una adquisición tridimensional don<strong>de</strong>la posición electródica se encuentra únicamente en el perímetro <strong>de</strong>l edificioprehispánico y no sobre éste para no afectar sus elementos arquitectónicos.Diferentes combinaciones <strong>de</strong> los levantamientos se llevan a cabo para“iluminar” el subsuelo <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo a objetivos particulares comocimentación, entierros, excavaciones recientes, etc.; don<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>estas combinaciones son función esencial <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>atribución <strong>de</strong> cada segmento particular (arreglos) <strong>de</strong>l estudio.Experiencias anteriores llevadas a cabo por el Departamento <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Ingeniería y el Grupo <strong>de</strong> Exploración <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong>la UNAM, basados en los arreglos diseñados por Tejero-Andra<strong>de</strong> en 2010, sonla base para implementar nuevas metodologías para estudios cuya limitante estener obstáculos en superficie que impida hacer TRE3D tradicional.EG-39 CARTELESTUDIO GEOFÍSICO DEL ÁREA DE LOS 7 CERROSDEL MILAGRO DE GUADALUPE MUNICIPIO DEGUADALCAZAR ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍTorres Gaytan David Ernesto y López Loera HéctorDivisión <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICYTdtorres@ipicyt.edu.mxEn este estudio se presentan los resultados preliminares <strong>de</strong> una investigacióngeofísica minera, que tiene como base un estudio aeromagnético tipo contornoa una altura <strong>de</strong> 450m, realizado por el Servicio Geológico Mexicano ( 1995) conlíneas <strong>de</strong> vuelo cada 1000 m y <strong>de</strong> control cada 10,000 m. la inclinación parala zona es <strong>de</strong>: 50°56´, una <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> 07° 20´ y su intensidad <strong>de</strong> campomagnético total es <strong>de</strong> 44293 nT.El marco geológico <strong>de</strong> la zona está compuesta principalmente por un pequeñoafloramiento <strong>de</strong> intrusivo tipo granodiorítico monzonitico, con presencia <strong>de</strong>hornfels y escaso scarn y en sus vecinda<strong>de</strong>s por rocas sedimentarias calcáreasy calcárea arcillosa, la mayor parte <strong>de</strong>l área está cubierta por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>relleno. La información aeromagnética se ha empezado a procesar habiéndoseaplicado algunos algoritmos matemáticos como lo son, el IGRF, el filtro <strong>de</strong>Baranov y el <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson y Ziets entre otros. Los resultados iniciales<strong>de</strong> la magnetometría aérea muestran la presencia <strong>de</strong> un cuerpo fuente <strong>de</strong>mineralización (intrusivo) <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones (15 km2), así como laexistencia <strong>de</strong> apófisis magnéticos sobre su flanco NE que se localizan cubiertospor aluvión. Se tiene planeado realizar como siguiente etapa un reconocimientomagnético terrestre y gravimétrico <strong>de</strong> la zona bajo estudio.EG-38 CARTELIMPLEMENT<strong>AC</strong>IÓN DE UN ESTUDIO DE TOMOGRAFIA ELÉCTRICADE RESISTIVIDAD 3D EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DEL PAHÑÚCifuentes Nava Gerardo 1 , Tejero Andra<strong>de</strong> Andrés 2 , Chávez SeguraRené Efraín 1 , Argote Espino Denisse 3 y Iriarte Sierra Lizbeth 11 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM3 Escuela Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiagercifue@geofisica.unam.mxSe presenta la implementación y adquisición <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> TomografíaEléctrica <strong>de</strong> Resistividad 3D (TRE3D) realizado en la zona arqueológica <strong>de</strong>lPahñú en el Estado <strong>de</strong> Hidalgo, don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> arreglosse pue<strong>de</strong> estudiar el subsuelo <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> principal <strong>de</strong>l sitio, la cuál tiene unabase con dimensiones <strong>de</strong> 33 por 33 m.La información registrada durante el estudio TRE3D se lleva a cabocombinando arreglos Wenner-Schlumberger, Dipolares y Ecuatoriales Paralelo21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!