11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011RIESGOS COSTEROSSE06-5VARIABILIDAD DEL FRENTE DE PLAYA EN LAZONA DE CABO FALSO BAJA CALIFORNIAcomo la Laguna <strong>de</strong> Pom y otras, los cuales quedarán cubiertos por agua haciael 2050. Por último, la zona <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong>l Carmen, Isla Aguada y Sabancuypresentarán inundaciones cerca <strong>de</strong>l año 2030.Godínez Orta Lucio, Gómez Muñoz Víctor Manuel y Martínez Flores GuillermoCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPNlorta@ipn.mxSe analiza la variabilidad <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa en la zona <strong>de</strong> Cabo Falso BajaCalifornia, utilizando como indicadores la posición promedio <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playay la envolvente <strong>de</strong> las variaciones.Se discute el efecto <strong>de</strong> los huracanes Jimenay Rick sobre el frente <strong>de</strong> playa.En cuanto a la variabilidad <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa, los levantamientostopográficos y los recorridos con GPS, permitieron i<strong>de</strong>ntificar las zonas dinámicay estable <strong>de</strong>l sistema. La primera se circunscribe al <strong>de</strong>nominado “frente o cara<strong>de</strong> la playa”, cuyas fluctuaciones se han manifestado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una franja quevaría <strong>de</strong> los 20 a los 80 metros <strong>de</strong> ancho. Estas fluctuaciones, se englobaronen la <strong>de</strong>nominada “envolvente <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa”, lacual compren<strong>de</strong> una franja o superficie que constituye un buen indicador <strong>de</strong>la posición <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa.La línea base <strong>de</strong> referencia utilizada para lacomparación <strong>de</strong> la posición promedio <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa se <strong>de</strong>nominan línea<strong>de</strong> costa sin huracanes y línea <strong>de</strong> costa con huracanes. La primera se <strong>de</strong>terminóa partir <strong>de</strong>l monitoreo mensual realizado durante el periodo enero 2009-enero2010 excluyendo <strong>de</strong>l cálculo los muestreos asociados a los huracanes y en lasegunda se incluyeron éstos últimos.La posición <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa, para cada zona, utilizando los tresindicadores seleccionados: envolvente <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa,posición promedio <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa en condiciones “normales” y posiciónpromedio <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa consi<strong>de</strong>rando las condiciones extremas. Lasposiciones <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa antes mencionadas, se encuentran <strong>de</strong>bidamentegeorreferenciadas, <strong>de</strong> tal forma que los cambios en su posición pue<strong>de</strong>n serfácilmente <strong>de</strong>terminados.Los resultados <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong>muestran que el frente <strong>de</strong> playa es muydinámico y que su posición promedio, o la <strong>de</strong> su envolvente, varíasignificativamente a lo largo <strong>de</strong>l año. En la zona oriental la posición <strong>de</strong> la línea<strong>de</strong> costa exhibe un avance hacia el mar con respecto a las líneas <strong>de</strong> referencia,especialmente durante el muestreo <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010 en la que se observaun avance notable hacia el mar. En el extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> esta zona, seobserva que la posición <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> costa en mayo se encuentra por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>la línea base <strong>de</strong> referencia con huracanes pero por enfrente <strong>de</strong> la línea basesin huracanes.El indicador <strong>de</strong>nominado envolvente <strong>de</strong> las variaciones es más robusto que elindicador posición promedio <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> playa, <strong>de</strong>bido a que documenta enforma más precisa la dinámica <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa en su conjunto.Como se pue<strong>de</strong> ver en todas las zonas y durante todo el ciclo estacional, lasenvolventes <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa, se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laenvolvente <strong>de</strong> referencia, incluso en la zona central y occi<strong>de</strong>ntal las envolventesmuestran una progresión hacia el mar, indicando un crecimiento <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong>playa.SE06-6TASAS DE EROSIÓN COSTERA EN EL ESTADO DE CAMPECHE,MÉXICO, 1974-2008, EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICOTorres Rodríguez Vicente 1 , Márquez Antonio 2 , Bolongaro Crevenna Recaséns Andrea 3 ,Chavarría Hernán<strong>de</strong>z Jerónimo 3 , Expósito Díaz Gilberto 3 y Márquez García Erick 31 Recursos <strong>de</strong>l Subsuelo, ANIDE2 Universidad Autónoma Metropolitana3 Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollovicente.torres@ani<strong>de</strong>.edu.mxSe realizaron estudios para conocer el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa, la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> erosión y el planteamiento <strong>de</strong> escenarios paralos años 2030, 2050 y 2100 <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Campeche, México. Lazona <strong>de</strong> estudio comprendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Punta Disciplina hasta la <strong>de</strong>sembocadura<strong>de</strong>l Río Champotón. El periodo <strong>de</strong> estudio comprendió <strong>de</strong>l año 1974 al 2008.Se <strong>de</strong>terminó que la mayor tasa <strong>de</strong> erosión ocurre punta La Disciplina, con unvalor <strong>de</strong> 17.1 m/año, seguida <strong>de</strong> Sabancuy con 6.8 m/año. Los sitios con menortasa <strong>de</strong> erosión fueron Isla Aguada con 0.2 m/año, Playa Norte con 0.3 m/añoy Champotón con 2.4 m/año.Se mo<strong>de</strong>laron las nuevas configuraciones <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> costa para los años2030, 2050 y 2100, utilizando el mo<strong>de</strong>lo AIMES-B2MES <strong>de</strong>l IPCC. Se <strong>de</strong>terminóque se tengan o no políticas para la reducción <strong>de</strong> emisiones a la atmósfera, elnivel <strong>de</strong>l mar continuará incrementándose en valores <strong>de</strong> 8 cm para el año 2030,13.5 cm para 2050, y 33 cm en el 2100, tratándose <strong>de</strong> un escenario optimista.Con base en lo anterior se concluyó que la zona más vulnerable es la península<strong>de</strong> Atasta en don<strong>de</strong> en un lapso <strong>de</strong> 20 se años presentarán las primerasinundaciones, (actualmente ya están ocurriendo). Le sigue el bor<strong>de</strong> interior <strong>de</strong>la laguna <strong>de</strong> Términos comprendiendo todos los cuerpos lagunares mayoresSE06-7VULNERABILIDAD DE BAHÍA SAN QUINTÍNANTE POSIBLES CAMBIOS DE NIVEL DEL MARDelgado González Oscar Eduardo 1 , Marván Gargollo Fernando 1 ,Martínez Díaz <strong>de</strong> León Asdrúbal 1 , Mejía Trejo Adán 1 , TorresNavarrete Carlos 1 , Gil Silva Eduardo 1 y Valdés Martínez Soledad 21 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Oceanológicas, UABC2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UABCo<strong>de</strong>lgado@uabc.edu.mxSe dispone <strong>de</strong> fotografías aéreas que permiten i<strong>de</strong>ntificar cauces por don<strong>de</strong>llegan a fluir los escurrimientos <strong>de</strong>l agua que rebasan las barras arenosas que<strong>de</strong>limitan la laguna costera <strong>de</strong> Bahía San Quintín, B.C. En estas fotografíastambién es posible i<strong>de</strong>ntificar el efecto que tuvieron las tormentas registradas afines <strong>de</strong> los años setenta sobre el sistema <strong>de</strong> dunas, cuando olas <strong>de</strong> tormenta lorompieron en dos áreas por las cuales se presentan rebases <strong>de</strong> agua oceánicapor estos espacios en condiciones <strong>de</strong> tormenta invernal y sugieren mayorvulnerabilidad ante la elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Se obtuvieron levantamientostopográficos para establecer la configuración <strong>de</strong>l relieve costero, en particularlas cotas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las zonas en las que se observan los <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s. Sediscuten las consecuencias en la hidrodinámica por la posible aparición <strong>de</strong>más <strong>de</strong> una boca y su posible impacto en las 22 empresas acuícolas y laspoblaciones marinas que ahí cohabitan.SE06-8RECONOCIMIENTO QUÍMICO E ISOTÓPICO Y CUANTIFIC<strong>AC</strong>IÓNDE UNA POSIBLE INTRUSIÓN MARINA EN EL <strong>AC</strong>UÍFERODE LA PAZ, B.C.S., CON ISÓTOPOS DE ESTRONCIORosales Ramírez Teresa Ylenia y Weber BodoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEtrosales@cicese.mxEl acuífero <strong>de</strong> La Paz es uno <strong>de</strong> los más importantes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> BajaCalifornia Sur, ya que abastece a la capital <strong>de</strong>l estado, la cual <strong>de</strong>mandaaproximadamente dos terceras partes <strong>de</strong>l agua subterránea que se extrae.Dicho acuífero se clasifica como costero, limitando al norte con el Mar <strong>de</strong> Cortés,por lo tanto, lo hace vulnerable a la intrusión marina. Por tratarse <strong>de</strong> un acuíferocostero, se consi<strong>de</strong>ra que al ser mayor la extracción que la recarga se provocala intrusión <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar.Mediante la evaluación <strong>de</strong> razones isotópicas <strong>de</strong> 87Sr/86Sr y el <strong>de</strong>sarrollo enlos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mezcla, se preten<strong>de</strong> comprobar si la alta salinidad en el agua <strong>de</strong>lacuífero es el resultado <strong>de</strong> la intrusión <strong>de</strong> agua marina. El agua <strong>de</strong> mar tiene unarazón 87Sr/86Sr constante <strong>de</strong> 0.70918 ± 0.00001, mientras que la composiciónisotópica <strong>de</strong> aguas pluviales y subterráneas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la razón Rb/Sr y la edad<strong>de</strong> las rocas con las que interactúa. Con las razones isotópicas 87Sr/86Sr <strong>de</strong>las muestras se cuantificaron las mezclas entre las diferentes fuentes <strong>de</strong> agua.Se colectaron muestras <strong>de</strong> agua para química e isotopía, en pozos <strong>de</strong>abastecimiento durante el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2011. Para el estudio químico semidieron las concentraciones <strong>de</strong> cationes mediante espectrometría <strong>de</strong> emisiónatómica por plasma <strong>de</strong> acoplamiento inductivo, con el equipo ICP-AES Liberty110. Los aniones se <strong>de</strong>terminaron con el cromatógrafo <strong>de</strong> iones ICS-2000 IonChromatography, utilizando una solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio 7mM como fasemóvil. La isotopía consistió en la separación <strong>de</strong> estroncio con Cromatografía<strong>de</strong> Extracción (EXC) y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> Sr y razones87Sr/86Sr <strong>de</strong> las muestras con Espectrometría <strong>de</strong> Masas y Dilución Isotópica(ID-MS). Se utilizó la resina SrSpec <strong>de</strong> Eichrom® para la EXC, la soluciónCOMBI-C3 como spike para la dilución isotópica y el espectrómetro <strong>de</strong> masasFinnigan MAT 262, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> razones isotópicas <strong>de</strong> Sr.Hasta el momento en la zona <strong>de</strong> estudio, se ha encontrado el conjunto <strong>de</strong>muestras <strong>de</strong> agua dividido en tres grupos <strong>de</strong> acuerdo a los parámetros <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> Sr, cationes, aniones y la razón 86Sr/87Sr. Cabe señalar queuna <strong>de</strong> las muestras no cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos grupos representativos, ya quepresenta valores relativamente altos con respecto a las <strong>de</strong>más muestras y porlo tanto, es consi<strong>de</strong>rada aparte.163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!