11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GEOH-25 CARTELGEOLOGÍA E HIDROESTRATIGRAFÍA EN EL <strong>AC</strong>UÍFEROLAGUNA EL DIABLO, ESTADO DE CHIHUAHUA, MÉXICORoyo Ochoa Miguel 1 , Chávez Aguirre Rafael 2 , Martínez Leyva Pedro 2 , PinalesMunguía Adán 2 , Espino Valdés María 2 , De la Garza Aguilar Rodrigo 2 , RoyoLeón Miguel 2 , Alva Valdivia Luis Manuel 3 , Urrutia Fucugauchi Jaime 3 , GonzálezRangel José Antonio 3 , Cor<strong>de</strong>ro De los Ríos Perla Ivonne 2 y Acosta Chávez Raúl 21 Secretaría <strong>de</strong> Investigación y Posgrado, U<strong>AC</strong>H2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, U<strong>AC</strong>H3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMmroyoo_2000@yahoo.comLa zona <strong>de</strong> estudio se localiza en la porción central <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua,al oeste <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Peña Blanca, al oriente <strong>de</strong>l poblado el Sauz, yaproximadamente 50 km al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Chihuahua; fisiográficamentepertenece a la provincia <strong>de</strong> Cuencas y Sierras, en esta área se ubica el acuíferoLaguna El Diablo.El área <strong>de</strong> estudio representa una cuenca hidrográfica <strong>de</strong> forma elongada, consu eje mayor <strong>de</strong> rumbo N-S, <strong>de</strong> tipo endorreico; en cuya zona central, alimentadapor escasos arroyos, se origina la Laguna <strong>de</strong>l Diablo; la cuenca <strong>de</strong> la laguna ElDiablo se distribuye principalmente en una llanura intermontana <strong>de</strong> pendientesuave, cuya mayor superficie se sitúa a una altitud variable entre los 1545 y1575 msnmEl ambiente geológico dominante en el área <strong>de</strong> estudio es <strong>de</strong> naturalezavolcánica, sobre un basamento calcáreo que aflora en la porción sur <strong>de</strong>l área,el volcanismo está representado principalmente por una secuencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>slitológicas <strong>de</strong> composición riolítica y <strong>de</strong> textura variable, pues están expuestasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter piroclástico como tobas e ignimbritas con notable texturaeutaxítica, intercaladas con <strong>de</strong>lgados intervalos compuestos por sedimentoscontinentales granulares <strong>de</strong> tipo conglomeráticoLa sección volcánica expuesta en el área <strong>de</strong> estudio, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>edad Paleoceno-Eoceno en su base, pero hacia su cima, se torna másjoven; Eoceno-Oligoceno. En las elevaciones aledañas, es posible observarestructuras <strong>de</strong> falla normales, a veces reflejadas por escarpes, o bien por elcambio litológico brusco y directo con rocas calcáreas <strong>de</strong>l Cretácico Inferior. Laspartes bajas <strong>de</strong> la cuenca, se componen <strong>de</strong> sedimentos aluviales y lagunares<strong>de</strong> edad Cuaternaria, compuestos por conglomerados y sedimentos <strong>de</strong> granofino en las zonas lagunares.De forma general, se distinguen tres unida<strong>de</strong>s hidroestratigráficas queoriginan dos medios porosos principales: uno granular y otro fracturado; elprimero <strong>de</strong> ellos es con mucho el más importante y más estudiado puesconstituye normalmente el acuífero productor, y el segundo <strong>de</strong> ellos funcionahidrogeológicamente como área <strong>de</strong> recarga.Para la comprensión <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio fue muyimportante la exploración geofísica <strong>de</strong>sarrollada en el valle <strong>de</strong> la Laguna ElDiablo, con la cual se trazaron cinco secciones. Una interpretación tentativa <strong>de</strong>las secciones geofísicas <strong>de</strong> resistividad sugiere la presencia <strong>de</strong> cinco unida<strong>de</strong>s.GEOH-26 CARTELMODELADO Y CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE <strong>AC</strong>UÍFEROS EN LAZONA TRANSFRONTERIZA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PORMEDIO DE MÉTODOS SÍSMICOS Y ELECTROMAGNÉTICOSRamírez Villazana Oscar, Dena Ornelas Oscar Sotero, VegaSaucedo Graciela Anahel y Hernán<strong>de</strong>z Longoria Karla MaríaInstituto <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnología, U<strong>AC</strong>Joramirez.villazana@gmaill.comCiudad Juárez se ubica en la zona norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua don<strong>de</strong>predomina un clima seco extremoso con un bajo promedio <strong>de</strong> precipitaciónanual <strong>de</strong> 100 a 300 mm. (INEGI, 2002). Esto provoca que la escasez <strong>de</strong> aguacontraste notablemente con sus altos índices <strong>de</strong> crecimiento urbano.Razón por la cual se llevaron a cabo una serie <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> refracción sísmica,son<strong>de</strong>os electromagnéticos en el dominio <strong>de</strong>l tiempo (TEM) y gravimetríaterrestre con el objetivo <strong>de</strong> encontrar nuevas fuentes <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> este vitalrecurso en el área <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l Presidio y la sierra <strong>de</strong> Sapelló, ubicadas al sury al suroeste <strong>de</strong> Ciudad Juárez respectivamente. Se llevaron a cabo 8 tendidossísmicos orientados <strong>de</strong> Noroeste a Sureste, 25 TEM’s, y 189 estacionesgravimétricas con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar posibles zonas <strong>de</strong> fracturamiento quepuedan contener agua.La interpretación geofísica en conjunto localizan tres posibles zonas <strong>de</strong>fracturamiento, dos <strong>de</strong> estas se localizan en las faldas <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l Presidioy una en la sierra <strong>de</strong> Sapelló.GEOH-27 CARTELESTUDIOS GEOFÍSICOS Y GEOLÓGICOS PARA RECARGA DE<strong>AC</strong>UÍFEROS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUAMoncada Gutierrez Manuel, Dena Ornelas Oscar Sotero y Leyva Aguilar Jesús EliasInstituto <strong>de</strong> Ingeniería y Tecnología, U<strong>AC</strong>Jmmoncada.gutierrez@gmail.comLa región transfronteriza <strong>de</strong> Ciudad Juárez, está ubicada en la parte norte<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua, esta región se caracteriza por tener un clima muyseco templado y un bajo promedio <strong>de</strong> precipitación anual <strong>de</strong> 300 mm (INEGI,2002), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una casi nula presencia <strong>de</strong> aguas superficiales perennes. Larelativa escasez <strong>de</strong> lluvias, ha provocado que el nivel estático <strong>de</strong>scienda en unpromedio <strong>de</strong> 1.5 m anuales en algunos acuíferos, aunado a lo anterior, el exceso<strong>de</strong> escurrimientos durante el verano son <strong>de</strong>saprovechados por una <strong>de</strong>ficienteinfraestructura hidráulica sumados con el acelerado crecimiento poblacional.La problemática anterior <strong>de</strong>manda una constante búsqueda <strong>de</strong> alternativas parano solo localizar, sino diseñar una a<strong>de</strong>cuada red <strong>de</strong> infiltración que permitare-inyectar artificialmente al acuífero aprovechando los recursos hídricos en laregión.Este estudio está enfocado en aplicar estudios <strong>de</strong> gravimetría y son<strong>de</strong>oselectromagnéticos (TEM) para la localización y caracterización <strong>de</strong> fracturas,fallas geológicas a diferentes profundida<strong>de</strong>s, profundidad <strong>de</strong> la roca caliza, asícomo discontinuida<strong>de</strong>s en el paquete estratigráfico y <strong>de</strong>terminar la localizacióny grado <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> laregión.Como resultados se obtuvieron mapas <strong>de</strong> anomalía <strong>de</strong> Bouguer completa yresidual, las cuales, junto con los son<strong>de</strong>os electromagnéticos muestran que enla zona <strong>de</strong> estudio llamada el Barreal, el basamento se encuentra a más <strong>de</strong> 300m por lo cual se vislumbra difícil implementar una recarga favorable en el 60%<strong>de</strong>la subcuenca <strong>de</strong> dicha área, ya que el sistema <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong>l basamento estápor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel estático. Sin embargo el 30% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio presentacondiciones <strong>de</strong> fallas y fracturas para proce<strong>de</strong>r con estrategias <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>escurrimientos pluviales al acuífero en las estribaciones <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Juárezen la Subcuenca el Jarudo y la parte Noroeste <strong>de</strong> la Subcuenca el Barreal.GEOH-28 CARTELCAMBIOS DE NIVEL DE AGUA REGISTRADOS CON LOSPIEZÓMETROS EN EL VALLE DE MEXICALI Y SU REL<strong>AC</strong>IÓNCON PROCESOS SISMOTECTÓNICOS DE LA ZONAGlowacka Ewa 1 , Vázquez González Rogelio 1 , García Hernán<strong>de</strong>z Antonio 2 ,Pérez Adriana 3 , Sarychikhina Olga 1 y Nava Pichardo Alejandro F. 11 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Ciudad Ma<strong>de</strong>ro3 Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Pueblaglowacka@cicese.mxEl monitoreo <strong>de</strong>l nivel piezométrico <strong>de</strong> un acuífero, es una actividad básicapara enten<strong>de</strong>r los diferentes procesos geohidrológicos que se <strong>de</strong>sarrollanen una región. Modificaciones en la recarga, el volumen <strong>de</strong> extracción o laubicación <strong>de</strong> los aprovechamientos hidráulicos, producen cambios en el nivel<strong>de</strong>l acuífero y las direcciones <strong>de</strong> flujo. Otros fenómenos que tienen influenciaen el comportamiento geohidrológico, están relacionados con eventos sísmicosy procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l terreno. El monitoreo sistemático y continuo<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l acuífero en una red <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> monitoreo, permite estudiar larespuesta <strong>de</strong>l sistema hidrológico a estos fenómenos y enten<strong>de</strong>r la influenciaespacial y temporal <strong>de</strong> los mismos.La red <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> Mexicali ha estado en operación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003<strong>de</strong> manera prácticamente continua, y consiste <strong>de</strong> 4 - 7 pozos equipados conmedidores <strong>de</strong> registro continuo Solinist Levelogger programados para registrarlos datos <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua y temperatura con intervalo <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 5minutos. También se cuenta con los datos <strong>de</strong> dos barómetros para el registro <strong>de</strong>la presión y la temperatura ambiente con el intervalo <strong>de</strong> muestreo parecido. Lamayoría <strong>de</strong> los pozos tienen profundidad <strong>de</strong> 150 m. Analizando los datos <strong>de</strong> nivel<strong>de</strong> agua en los pozos, se observa que algunos sismos registrados en el Valle<strong>de</strong> Mexicali han causado el cambios abruptos <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> agua, seguidos por larecuperación lenta hasta al nivel, generalmente, anterior; fenómeno relacionadocon la respuesta <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua a la redistribución sismogénica <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> tensión (Sarychikhina et al., 2009). También se ha notado (Glowacka et al.,2007) que algunos eventos <strong>de</strong> slip asísmico, reportados en la falla Saltillo, en elValle <strong>de</strong> Mexicali, están acompañados por cambios <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agua.En el presente trabajo estamos procesando datos registrados por lospiezómetros durante los años 2003 – 2010, con la meta <strong>de</strong> encontrar cambiosen nivel <strong>de</strong> agua y analizar si su presencia está relacionada con la ocurrencia<strong>de</strong> sismos o eventos <strong>de</strong> slip asísmico. El procesamiento incluye or<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos, unificación <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> muestreo, compensaciónbarométrica, corrección <strong>de</strong> tiempo local a tiempo UTC, y cálculo <strong>de</strong> la primera<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> nivel compensado. Para i<strong>de</strong>ntificar si un cambio <strong>de</strong> nivel observadoestá relacionado con un sismo se hace búsqueda <strong>de</strong> los sismos en los catálogos40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!