11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011RIESGOS NATURALESencuentran en sus alre<strong>de</strong>dores. Por otro lado, en un radio <strong>de</strong> 200 MN (370 km)se tiene la presencia <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 100 rutas aéreas (aerovías) en amboscasos. Estos aeropuertos y rutas aéreas dan servicio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400000vuelos al año. Esto ha incrementado el riego <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong> aeronaves connubes <strong>de</strong> ceniza transportadas por los vientos en el espacio aéreo Mexicano.Por esta razón este trabajo propone una metodología <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas<strong>de</strong> alto riesgo para la aviación por la influencia <strong>de</strong> los eventos eruptivos <strong>de</strong> losvolcanes Popocatépetl y <strong>de</strong> Colima.Para esto propósito se utilizara la técnica <strong>de</strong> monitoreo volcánico por medio<strong>de</strong> imágenes MODIS tomando como referencia los periodos <strong>de</strong> eventos mássignificativos <strong>de</strong> la actual etapa eruptiva <strong>de</strong> cada volcán (Popocatépetl, enero<strong>de</strong> 2001; volcán <strong>de</strong> Colima mayo a julio <strong>de</strong> 2005). Un estudio <strong>de</strong> vientospredominantes en la zona ayudará a i<strong>de</strong>ntificar las regiones que podrían tenermayor influencia <strong>de</strong> ceniza <strong>de</strong>pendiendo la época <strong>de</strong>l año.RN-28 CARTELMEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANAEN CASO DE LAHAR CON DATOS SÍSMICOSMeza Rodríguez María Isabel, Varley Middle Nicholas Robert y Gavilanes Ruiz Juan CarlosUniversidad <strong>de</strong> Colimachapissa@hotmail,comEl estudio <strong>de</strong> los volcanes ha tomado importancia ya que cada uno es diferente,y conocerlo nos ayuda a mitigar sus peligros, i<strong>de</strong>ntificando los sectores a loscuales podría afectar así como su magnitud. Una población cercana a un volcánpue<strong>de</strong> estar expuesta a diferentes amenazas como las primaria caída <strong>de</strong> cenizao flujos piroclásticos, los secundarios como lahares, siendo estos últimos losmás peligrosos dado que son los que han cobrado más vidas a lo largo <strong>de</strong>ltiempo.En el Volcán <strong>de</strong> Colima el impacto principal a las infraestructura <strong>de</strong> losfenómenos asociados en los años recientes ha sido los lahares. Trabajosprevios han establecidos la relación entre la intensidad <strong>de</strong> la lluvia y el disparo<strong>de</strong> estos eventos. Existen varios factores que influyen en las características<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> lodo, como la cantidad <strong>de</strong> material sólida y la distribución <strong>de</strong>diámetros. La señal sísmica relacionada a las lahares refleja los impactos entrelos clastos y por lo tanto pue<strong>de</strong> impartir información sobre tales características.Esta investigación se basa en relacionar los datos sísmicos y las características<strong>de</strong> cada lahar para con la relación encontrada po<strong>de</strong>r ayudar en el pronóstico <strong>de</strong>la magnitud y otros factores <strong>de</strong>l evento y con ello ayudar en el mejoramiento <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> alerta.Para un sistema <strong>de</strong> este tipo es importante aunado a los aspectos físicos,para mejorar dichos sistemas es necesario conocer la percepción que tiene lapoblación respecto a estos fenómenos, y factores sociales como las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>comunicación existentes por lo que se realizaron entrevistas en poblacionescercanas al volcán, con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecer una comparación<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alerta a lahares, estas mismas fueronprincipalmente en la comunidad <strong>de</strong> San Marcos en el estado <strong>de</strong> Jalisco. Paracomparar con la situación en una comunidad cerca <strong>de</strong>l Popocatépetl se llevóa cabo otra seria <strong>de</strong> entrevistas en Santiago Xalitzintla en Puebla. Dos laharesllegaron hasta este pueblo en los años 1997 y 2001.RN-29 CARTELMONITORING OF RADON EMANATION FROMTHE IZTAPALAPA GEOLOGICAL FAILUREJuárez Sánchez Faustino 1 , Espinosa Garcia Guilermo 2 y Reyes Romero Pedro 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Física, UNAM3 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UAEMtino@tonatiuh.igeofcu.unam.mxIn geology, a fault is a discontinuity that forms in the rock fracture surface ofthe Earth (about 200 km <strong>de</strong>ep) when tectonic forces exceed the strength of therocks. The rupture area is generally well <strong>de</strong>fined at the surface by the fault planeand its formation is accompanied by a landsli<strong>de</strong> of rocks tangential to this plane.The fault line analyzed is in Iztapalapa zone, at the foot of the “Cerro Peñón <strong>de</strong>lMarquez”, the land show the cracks of recent earthquakes.For this study, the Nuclear Tracks Detectors were used, placing <strong>de</strong>tectors allalong the fault, the “Peñón <strong>de</strong>l Marquez”, and surrounding areas. The resultsshow the physical location of the geological fracture and the fault.The authors wish to thank J.I. Golzarri for his technical help. This work waspartially supported by PAPIIT-DGAPA-UNAM Project 1N101910.RN-30 CARTELINFERENCIA DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS A PARTIRDEL PROCESADO DE DATOS MAGNETICOS Y SUREL<strong>AC</strong>IÓN CON ZONAS DE RIESGO A DESLIZAMIENTOSBelmonte Jiménez Salvador Isidro 1 , Morales Gaistardo Ilya 2 ,Alatorre Zamora Miguel Angel 2 y Campos Enríquez Oscar 31 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación para elDesarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, IPN2 Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactas e Ingenierías, UDG3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMsbelmont@prodigy.net.mxLa alteración <strong>de</strong>l ciclo hidrológico ha provocado cambios temporales yespaciales en las precipitaciones hidrometeorológicas en prácticamente todala Tierra. En particular en el estado <strong>de</strong> Oaxaca en el 2010 hubo muchos<strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> Tierra don<strong>de</strong> hubo pérdidas humanas y patrimoniales <strong>de</strong>bidoa este fenómeno y favorecido por las condiciones geomorfológicas, estado <strong>de</strong>los bosques, cambio en el uso <strong>de</strong>l suelo, entre otros. De aquí la importancia<strong>de</strong> elaborar mapas <strong>de</strong> riesgo geológico e hidrometeorológico a escala quepermitan la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a priori. La generación <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> zonas<strong>de</strong> riesgo requiere <strong>de</strong> información diversa como pendientes, tipo <strong>de</strong> suelo, tipo<strong>de</strong> rocas, siendo los rasgos estructurales como fallas y fracturas básicos enestos estudios. En muchos casos no es posible hacer mediciones en campopor diversas causas como acceso y costos, por lo que se recurre al empleo <strong>de</strong>métodos indirectos como la geofísica, la cual permite inferir este tipo <strong>de</strong> firmasgeológicas.Se realizó la medición e interpretación <strong>de</strong> estaciones magnéticas y el procesado<strong>de</strong> datos aeromagnéticos <strong>de</strong> un área que compren<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Oaxaca yzonas conurbadas don<strong>de</strong> existe la falla <strong>de</strong> Oaxaca como estructura principal,existiendo asentamientos en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Fortín, consi<strong>de</strong>rándosecomo una zona potencial <strong>de</strong> riesgo a <strong>de</strong>slizamientos. Al mapa aeromagnéticoque previamente fue corregido por variación diurna e IGRF, y reducido al polo,fue procesado usando la teoría <strong>de</strong> Fourier. Se obtuvo el espectro <strong>de</strong> frecuencias(amplitud), la primera y segunda <strong>de</strong>rivada así como la continuación analítica <strong>de</strong>campo hacia arriba y hacia abajo. También se <strong>de</strong>terminó la señal analítica y elespectro radial <strong>de</strong> amplitud para inferir la profundidad <strong>de</strong> las fuentes magnéticas.Finalmente se hizo el análisis para inferir la presencia <strong>de</strong> fallas y fracturas,correlacionando con la información geológica disponible.La información obtenida con el método magnético permitió inferir estructurasgeológicas como fallas, fracturas y contactos que se incorporan a las yaconocidas para hacer los cruces temáticos correspondientes, informaciónbásica para la integración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>bido a fenómenosgeológicos e hidrometeorológicos. Se ha i<strong>de</strong>ntificado que la zona norte <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Oaxaca es <strong>de</strong> alto riesgo a <strong>de</strong>slizamientos también llamados procesos<strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> masa, <strong>de</strong>bido a la cantidad <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> diferentes longitu<strong>de</strong>sque existen, al intenso fracturamiento, y a las fuertes pendientes topográficas,aunado a la perdida <strong>de</strong> areas boscosas y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo. Cabemencionar que en esta zona se han reportado epicentros lo que indica que esuna zona geológicamente activa.RN-31 CARTELINESTABILIDAD DE LADERAS DEL 2010 ENANGANGUEO, MICH: DESLIZAMIENTOS, FLUJOS DEDETRITOS Y CORRIENTES HIPERCONCENTRADASHernán<strong>de</strong>z Víctor Manuel 1 , Figueroa Miranda Sócrates 1 , Garduño Monroy VíctorHugo 1 , Pérez Morales Benjamín 2 , Ramírez Ramírez Isabel 3 y Alcalá De Jesús María 41 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Civil, UMSNH3 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM4 Facultad <strong>de</strong> Biología, UMSNHvitorio_manuel@yahoo.itEn los primeros días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010, la localidad <strong>de</strong> Angangueoal igual que otras <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong> Michoacán, fue afectada por numerososprocesos <strong>de</strong> remoción en masa que provocaron el <strong>de</strong>ceso <strong>de</strong> al menos 28personas y millonarias pérdidas económicas. El enterramiento <strong>de</strong> la mayoría<strong>de</strong> calles y callejones <strong>de</strong>l centro histórico, por <strong>de</strong>pósitos con altura mínima<strong>de</strong> 2m, conformados <strong>de</strong> escombros, <strong>de</strong>tritos, y bloques esporádicos <strong>de</strong> rocas<strong>de</strong> hasta 1m <strong>de</strong> diámetro, todo ello inmerso en una matriz <strong>de</strong> limos yarcillas, dan cuenta <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> arrastre que tuvieron flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos ycorrientes hiperconcentradas que fueron conducidos por los arroyos Dolores,San Pedro y Carrillos, principalmente. Con base en recorridos <strong>de</strong> camporealizados inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre, y que iniciaban en el <strong>de</strong>pósitoy continuaban por los arroyos hasta alcanzar las zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento;se pudieron i<strong>de</strong>ntificar elementos morfológicos, morfométricos y geológicos quepermiten establecer la tipología <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras. El proceso <strong>de</strong>remoción en masa inició en la<strong>de</strong>ras con pendiente <strong>de</strong> 25 a 35° localizadas en loscerros Guadalupe, Catingon, San Pedro y el Melón, en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientosprincipalmente <strong>de</strong> tipo traslacional. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento fue favorecido107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!