11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GEODESIAGEOD-13 CARTELPROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABOR<strong>AC</strong>IÓNDE LA CARTOGRAFÍA DE USOS Y COBERTURAS DELSUELO A ESCALA 1:5,000 A PARTIR DE IMÁGENESGEOEYE-1 Y SISTEMAS DE INFORM<strong>AC</strong>IÓN GEOGRÁFICAVillalobos Sauceda Carla Karely 1 , Aguilar Villegas JuanMartín 1 , Plata Rocha Wenseslao 1 y Rojas Quezada Carolina 21 Escuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAS2 Facultad <strong>de</strong> Arquitectura, Urbanismo y Geografía, U<strong>de</strong>C, Chileckarelyv@gmail.comLa utilización <strong>de</strong> imágenes satelitales y el uso <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> InformaciónGeográfica han ido impulsando el <strong>de</strong>sarrollo metodológico para el diseño yelaboración <strong>de</strong> cartografía temática digital. En este sentido, en los últimosaños, gran<strong>de</strong>s proyecto se han llevado acabo en diferentes partes <strong>de</strong>l mundopara generar y actualizar cartografía temática espacio-temporal, tales como:la Cartografía <strong>de</strong> Coberturas <strong>de</strong> Suelo Global a Escala 1:1, 000,000, elCORINE Land Cover Europeo a escala 1:100,000, y para el caso <strong>de</strong> México secuenta con la cartografía <strong>de</strong> Usos y Coberturas <strong>de</strong> Suelo a Escala 1:250,000.Dichos procesos metodológicos y la propia información cartográfica son <strong>de</strong>vital importancia para el inventario <strong>de</strong> los recursos naturales, el estudio <strong>de</strong>las dinámicas espaciales en el territorio y para la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l mismo. Noobstante, dicha información es <strong>de</strong> carácter Global o Regional, la cual no es <strong>de</strong>gran utilidad a la hora <strong>de</strong> plantearse análisis <strong>de</strong>l territorio a escala local.Por ello, es necesario continuar explorando en las metodologías para el diseño<strong>de</strong> cartografía temática a escalas gran<strong>de</strong>s. En este sentido, nuestro trabajoesta enfocado en una propuesta metodología para elaborar una Cartografía <strong>de</strong>Uso y Cobertura <strong>de</strong>l Suelo a Escala 1:5,000 correspondiente a la nomenclaturaG13C52F4 <strong>de</strong> acuerdo a la normatividad <strong>de</strong> INEGI. Para dicha propuestautilizamos como área <strong>de</strong> estudio una región <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Culiacán,Sinaloa y como insumo imágenes Satelitales GeoEye-1 con una resolución <strong>de</strong>0.50 metros. Dicha zona fue seleccionada <strong>de</strong>bido a que presenta la mayordiversidad <strong>de</strong> Usos y Coberturas <strong>de</strong> Suelo <strong>de</strong> la Ciudad, <strong>de</strong> tal forma que sediseño una leyenda <strong>de</strong> tipo jerárquica en 3 niveles, con una totalidad <strong>de</strong> 30categorías <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo. La propuesta metodológica consta <strong>de</strong> las siguientesetapas: análisis y evaluación <strong>de</strong> las imágenes, <strong>de</strong>finición y asignación <strong>de</strong> laproyección cartográfica, digitalización/vectorización, asignación <strong>de</strong> códigos acada categoría, control <strong>de</strong> la topología, verificación y validación y diseño <strong>de</strong>lformato <strong>de</strong> la carta 1:5,000; implementada en el Software <strong>de</strong> SIG ArcGIS 9.Finalmente, se obtiene como producto una carta digital <strong>de</strong> uso y cobertura <strong>de</strong>suelo a escala 1:5,000, con un fundamento teórico-metodológico, que será útilpara la elaboración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> materiales cartográficos en otros ámbitosterritoriales.GEOD-14 CARTELREPRESENT<strong>AC</strong>IÓN INVARIANTE DEL CAMPO DE DEFORM<strong>AC</strong>IONESDE LA CORTEZA TERRESTRE UTILIZANDO MÉTODOS GEODÉSICOSTrejo Soto Manuel 1 , Llamas Valenzuela Alma Carmina 2 y Pevnev Kusmish Anatoly 31 Escuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAS2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Mochis, UAS3 Instituto <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la Tierra, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Rusiamtrejos@uas.uasnet.mxEn relación a la amplia gama <strong>de</strong> mediciones geodésicas, así como el incremento<strong>de</strong> las exigencias en relación a la precisión al <strong>de</strong>terminar las posicionesplanimetricas <strong>de</strong> puntos, que garanticen la cantidad necesaria y la calidad <strong>de</strong> losdatos observados, surge la necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar los métodos calificados <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las observaciones y su interpretación.Con frecuencia, para <strong>de</strong>scribir los moviemientos <strong>de</strong> la corteza terrestre, sehace uso <strong>de</strong>l campo vectorial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos, y en relación a estogeneralmente se aborda el tema sobre el carácter <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s geodésicasapropiadas y la elaboración <strong>de</strong> las observaciones geodésicas repetitivas conel propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los vectores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos. La prácticamuestra que los puntos o vértices, consi<strong>de</strong>rados por los investigadores comoestables, también experimentan <strong>de</strong>splazamientos, por esta razón para cualquierred geodésica planimetrica es posible, en principio, establecer tantos esquemasvectoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos (externamente parecidos ligeramente unos enrelación a otros) como vértices contenga la red geodésica. El movimiento propio<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en el período entre observaciones repetitivas y paradistintas regiones, es difícil consi<strong>de</strong>rarlo estable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico,al mismo tiempo aun cuando sean estables los vértices <strong>de</strong> apoyo, los vectoresen los sistemas locales <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas no son equiparables entre si, sí seutiliza para su análisis características que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadaselegido. Por lo tanto,es evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> utilizar aquellos parámetros<strong>de</strong> movimiento, tales que sean relacionados a la misma corteza terrestre yestén libres <strong>de</strong> los efectos aportados por la elección aleatoria <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>coor<strong>de</strong>nadas, en otras palabras, el problema consiste en la elaboración <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s invariantes <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> lasuperficie terrestre.GEOD-15 CARTELGEOREFERENCI<strong>AC</strong>IÓN CON EL GOOGLE EARTH Y NAVEGADORGPS: CASO PARTICULAR EL CAMPUS DE CU DE LA UAS CULI<strong>AC</strong>ÁNVázquez Becerra Guadalupe Esteban 1 y López Velázquez Luis Angel 21 Escuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAS2 Facultad <strong>de</strong> Arquitectura, UASgvazquez@uas.uasnet.mxEn la actualidad el uso <strong>de</strong>l software público Google Earth(http://googleearthonline.blogspot.com/) es una herramienta muy po<strong>de</strong>rosa parael proceso <strong>de</strong> georeferenciación directamente a partir <strong>de</strong> puntos ubicados sobrela imagen (plataforma <strong>de</strong>l Google Earth) sin realizar visita alguna al campo. Estese <strong>de</strong>fine comúnmente como un software que permite visualizar imágenes en 3D<strong>de</strong>l planeta, combinando imágenes <strong>de</strong> satélite, mapas y el motor <strong>de</strong> búsqueda<strong>de</strong> Google. En otras palabras se pue<strong>de</strong>n ver imágenes a escala <strong>de</strong> un lugarespecífico ubicado en cualquier parte <strong>de</strong>l globo terráqueo. Por otra parte, unaherramienta también muy eficaz para el proceso <strong>de</strong> georeferenciación pero apartir <strong>de</strong> puntos tomados o medidos directamente sobre el terreno es el empleo<strong>de</strong> navegadores satelitales GPS (Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento Global). De talmanera que con el objetivo <strong>de</strong> verificar la consistencia entre el software públicoGoogle Earth y un navegador GPS convencional, se obtuvieron las coor<strong>de</strong>nadasgeodésicas (latitud y longitud) <strong>de</strong> puntos ubicados en el campus CU <strong>de</strong> laUAS. Para ello, se seleccionaron 8-poligonos distribuidos uniformemente y<strong>de</strong>limitados por 3 a 4 vértices cada uno, don<strong>de</strong> se hicieron mediciones con elnavegador GPS, esos mismos vértices fueron i<strong>de</strong>ntificados en la imagen <strong>de</strong>lGoogle Earth obteniéndose las coor<strong>de</strong>nadas geodésicas directamente <strong>de</strong> dichaimagen y comparándose con aquellas obtenidas en el terreno con el navegadorGPS. Los resultados obtenidos, como era <strong>de</strong> esperarse, se encuentran <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la precisión <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> medición y <strong>de</strong> la calidad proporcionada por laimagen <strong>de</strong> dicho software comercial.GEOD-16 CARTELDISEÑO DE UN SISTEMA GEODÉSICO PARA EL MONITOREOY ANÁLISIS DE DEFORM<strong>AC</strong>IONES VERTICALES YHORIZONTALES DEBIDO AL MOVIMIENTO DE FALLASGEOLÓGICAS. CASO PARTICULAR: ZONA ORIENTE DELA CD DE MEXICALI BC SOBRE LA FALLA IMPERIALTrejo Soto Manuel 1 , Ramírez Hernán<strong>de</strong>z Jorge 2 , Espinosa Car<strong>de</strong>ñaJuan Manuel 3 , Núñez Gómez Ismael 2 y González Iribe Guillermo 11 Escuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAS2 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California3 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEmtrejos@uas.uasnet.mxLas re<strong>de</strong>s geodésicas altimétricas y planimetricas, representan el punto <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> información georeferenciada, necesaria para analizar elcomportamiento espacial <strong>de</strong> una zona especifica <strong>de</strong> interés, como resultado<strong>de</strong> movimientos atípicos causados por diversos factores, que se presentan enzonas que albergan gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería, así como zonas con alta<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población e infraestructura diversa, sujeta a riesgo permanente poreventualida<strong>de</strong>s sísmicas o <strong>de</strong> otro tipo.El monitoreo geodésico a lo largo <strong>de</strong> la falla geológica activa, es la vía másefectiva <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones en las cercanías <strong>de</strong> unafalla geológica. Las mediciones geodésicas repetitivas en periodos <strong>de</strong> tiempoconstantes, permiten a lo largo <strong>de</strong> varios años, realizar un pronóstico <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones y estimar sus parámetros cuantitativos.Para lograr lo anterior, es necesario resolver el problema en base a resultados<strong>de</strong> mediciones geodésicas directas.El monitoreo geodésico a lo largo <strong>de</strong> la falla geológica activa Imperial, <strong>de</strong>beráiniciarse con el <strong>de</strong>scifrado en la zona <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la franja sobre la fallageológica con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus fronteras. Entre más preciso seael <strong>de</strong>scifrado, más representativos serán los resultados <strong>de</strong> las medicionesgeodésicas.Es particularmente importante la organización <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> medicionesgeodésicas, orientado al establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s geodésicas con propósitosespecíficos, para los cuales se <strong>de</strong>signan exigencias para la obtención <strong>de</strong>posiciones geoespaciales <strong>de</strong> los distintos puntos que conforman la redgeodésica.De esta forma, los métodos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado matemático permiten obtener elmejor esquema <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s geodésicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> precisión yconveniencias económicas, establecer la precisión <strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> suselementos individuales y proporcionar las recomendaciones necesarias para laorganización <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> campo.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!