11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFER<strong>AC</strong>CA-5EFECTOS EN LAS CAR<strong>AC</strong>TERÍSTICAS FÍSICAS DE LASINVERSIONES TÉRMICAS PROPICIADAS POR SISTEMASMETEOROLÓGICOS Y ALGUNAS TENDENCIAS OBSERVADAS ENLOS ÚLTIMOS AÑOS EN CIUDADES DEL OCCIDENTE DEL PAÍSCornejo López Víctor Manuel, Carrillo González Fátima Maciel,Morales Hernán<strong>de</strong>z Julio César y Velázquez Ruiz AntonioCentro Universitario <strong>de</strong> la Costa, UDGvicmancor@hotmail.comLas inversiones térmicas son un evento meteorológico natural que no tieneefectos nocivos por sí sola y han existido siempre, sin embargo don<strong>de</strong> seproducen emisiones hacia la atmósfera, adquiere una importancia relevanteya que juegan un papel primordial en la concentración y dispersión <strong>de</strong>estas emisiones, muy a menudo con efectos nocivos para la salud. Quienestienen la responsabilidad <strong>de</strong> monitorear los aspectos ambientales en gran<strong>de</strong>surbes y más, para aquellas que cuentan con red <strong>de</strong> monitoreo ambiental(RAMA) no basta saber si hay registro o no <strong>de</strong> inversión térmica, los efectosson muy distintos entre unas y otras, por lo tanto, es necesario saber suscaracterísticas físicas a fin <strong>de</strong> que tal información se integre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laprevisión meteorológica, y por consecuencia, ganarle en tiempo a las medidas<strong>de</strong> contingencia tratando <strong>de</strong> evitar picos altos y no sólo esperar el diagnóstico,como lo constituyen los valores <strong>de</strong>l índice metropolitano <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l aire(IMECAS). Los procesos que <strong>de</strong>terminan el tiempo atmosférico constituyenuna compleja interacción <strong>de</strong> fenómenos y eventos entre uno o varios sistemasmeteorológicos, comúnmente a distintas escalas. La intensidad, espesor ydurabilidad <strong>de</strong> las inversiones térmicas están asociados a varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tiempoatmosférico <strong>de</strong> tal forma que estas observaciones nos permiten estimar loesperado en materia ambiental para los próximos días. El presente trabajo esuna compilación <strong>de</strong> observaciones asociadas al trabajo operativo <strong>de</strong> la vigilanciaatmosférica cotidiana, constituida principalmente por información real y virtual<strong>de</strong> gradientes verticales, seguimiento <strong>de</strong> sistemas meteorológicos por imágenessatelitales, su efecto ambiental y relación con el relieve.CCA-6CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE LAS FLUCTU<strong>AC</strong>IONESEST<strong>AC</strong>IONALES DE LA CAPA LÍMITE ASOCIADAS APROCESOS CONVECTIVOS EN LA SONDA DE CAMPECHEContreras Hernán<strong>de</strong>z Ana Delia y Álvarez Gasca OscarCiencias Atmosféricas, UVanacontreras@uv.mxLa caracterización <strong>de</strong> fluctuaciones estacionales busca correlacionesespacio-temporales potencialmente útiles para exten<strong>de</strong>r aún más la efectividad<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> pronóstico en cortísimo plazo. En este trabajo se da forma auna caracterización que aspira a transformarse en una alternativa al tratamientodinámico <strong>de</strong>l flujo superficial (entrainment) <strong>de</strong>l viento respecto <strong>de</strong> la escala(Jonker et al., 1999). Dado que la turbulencia asociada con la propagación<strong>de</strong> sistemas convectivos viene asociada a perturbaciones sinópticas duranteel verano, los datos <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la capa son sometidos a una metodologíarobusta basada en la <strong>de</strong>scomposición wavelet y complementada con el análisis<strong>de</strong> fluctuaciones libres <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias. Ambos métodos aplicados a datos enmalla <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la capa límite <strong>de</strong> los reanálisis NARR, muestran laexistencia <strong>de</strong> ocho modos <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> la capa límite por efecto <strong>de</strong> lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las ondas tropicales y otras tormentas <strong>de</strong> mesoescala sobre laSonda <strong>de</strong> Campeche. Finalmente, se propone la inserción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> patrones para estimar el impacto hidrológico en el muy cortoplazo. Esto queda sustentado en una estimación <strong>de</strong>l valor medio más probable<strong>de</strong>l precursor (entre 2 a 4 horas).CCA-7ANÁLISIS DEL CAMPO DE TEMPERATURA EN LA REGIÓNDE BAHÍA DE BANDERAS DEL PERIODO 2009 AL 2011Carrillo González Fátima Maciel, Cornejo López Víctor Manuel,Morales Hernán<strong>de</strong>z Julio César y González Ruelas María ElenaCentro Universitario <strong>de</strong> la Costa, UDGfmaciel@cuc.udg.mxSe presenta el análisis espacial y temporal <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> temperatura a lolargo <strong>de</strong>l año y horario- mensual en la región <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras para elperiodo <strong>de</strong> Junio 2009 a Junio <strong>de</strong>l 2011. La zona <strong>de</strong> estudio es la cuencaatmosférica <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras, que compren<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong>Ban<strong>de</strong>ras, Nay., Puerto Vallarta y Cabo Corrientes en Jal. Los datos utilizadosse obtuvieron <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Monitoreo Atmosférico <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong>Ban<strong>de</strong>ras, que consta <strong>de</strong> al menos 13 estaciones Meteorológicas Automáticasdistribuidas heterogéneamente a lo largo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, la cual ofrecedatos <strong>de</strong> las principales variables meteorológicas con intervalo <strong>de</strong> 10 min. Seha observado que el comportamiento a lo largo <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> las principalesvariables meteorológicas están <strong>de</strong>terminadas alternadamente por procesoslocales (Circulación <strong>de</strong> brisa-valle) principalmente y fenómenos a macro-escala(Presencia <strong>de</strong>l anticiclón <strong>de</strong>l Pacífico Norte y variabilidad <strong>de</strong> los vientos Alisios,principalmente). Se observa mayor amplitud térmica en las zonas serranas yel Valle <strong>de</strong>l Rio Ameca, en comparación con las zonas costeras, influenciadaesta última principalmente por la temperatura superficial <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l mar. Seobservan el registro <strong>de</strong> pequeñas islas <strong>de</strong> calor en la zona urbana, lo cual dainformación previa para futuros trabajos <strong>de</strong> contaminación, salud, prevención,etc.CCA-8USO POTENCIAL DE LA PRECIPIT<strong>AC</strong>IÓN EN ELCCAD-UV CON LA FORZANTE DEL CAMBIO CLIMÁTICOWelsh Rodríguez Carlos Manuel, Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z Dainiz, OchoaMartínez Carolina Andrea, Zamora Sánchez Jesús Jair y Goxcon Kelly MiguelCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UVcwelsh@uv.mxEn el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la precipitación ante el cambio climático existe aún unnivel alto <strong>de</strong> incertidumbre, <strong>de</strong> ahí la construcción <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong>l recurso a partir <strong>de</strong> la precipitación tiene un nivel alto <strong>de</strong> complejidad. Sudisponibilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores ya sean técnicos, económicos osociales, y por supuesto <strong>de</strong>l cambio climático.En muchos lugares <strong>de</strong>l mundo se recurre al agua <strong>de</strong> lluvia como fuente <strong>de</strong>abastecimiento, este trabajo presenta el uso potencial <strong>de</strong> la precipitación enel campus para la cultura, el arte y el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> la UV (CCAD-UV) en laciudad <strong>de</strong> Xalapa, para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en el campus, riego,lavado y baños, ante condiciones <strong>de</strong> cambio climático elaborando escenarios<strong>de</strong> disponibilidad.De acuerdo a los datos <strong>de</strong> 2000 a 2010 por la Comisión Nacional <strong>de</strong> Agua(CONAGUA) se pue<strong>de</strong> observar los niveles <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> la zona, a estosvalores se le aplican dos forzantes, uno para la distribución anual y otro paralos cambios que señala el IPCC para cambio climático. Se estiman las áreasdisponibles en la construcciones <strong>de</strong>l CCAD-UV, en promedio es <strong>de</strong> 13,117metros cuadrados y el volumen promedio anual es ligeramente superior a los18,000 litros en los techos <strong>de</strong> las construcciones disponibles.Los resultados muestran que el estimado total <strong>de</strong> agua recolectada pue<strong>de</strong> llegara satisfacer las necesida<strong>de</strong>s como el riego <strong>de</strong> las áreas ver<strong>de</strong>s, cuestionessanitarias y <strong>de</strong> limpieza, asi como su almacenamiento para el uso en épocas<strong>de</strong> estiaje. Otro punto importante es que se reducen los costos por consumo<strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campus. Se recomienda un tratamiento para laremoción <strong>de</strong> las partículas que no fueron retenidas por el dispositivo <strong>de</strong>intercepción <strong>de</strong> las primeras aguas, y en segundo lugar al acondicionamientobacteriológico. El tratamiento pue<strong>de</strong> efectuarse por medio <strong>de</strong> un filtro seguido<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinfección con cloro.CCA-9MODEL<strong>AC</strong>IÓN NUMÉRICA DE LOS MODOS DE INICIODE LA TEMPORADA DE LLUVIAS EN LA ZONANÚCLEO DEL MONZÓN DE AMÉRICA DEL NORTETurrent Thompson Cuauhtemoc 1 y Cavazos Pérez María Tereza 21 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESEcturrent@ipn.mxSe presentan los resultados <strong>de</strong> dos simulaciones numéricas realizadas con elmo<strong>de</strong>lo atmosférico regional MM5 para investigar los modos <strong>de</strong> inicio húmedoy seco <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> lluvias en la zona núcleo <strong>de</strong>l Monzón <strong>de</strong> América<strong>de</strong>l Norte (MAN). El mo<strong>de</strong>lo es forzado por campos <strong>de</strong>l Reanálisis Regional<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (NARR) compuestos para cada modo y que carecen<strong>de</strong> variabilidad en la escala sinóptica. Las principales características <strong>de</strong>l MANque son capturadas por las simulaciones regionales incluyen la posición <strong>de</strong>lanticiclón <strong>de</strong> altura y la circulación <strong>de</strong> niveles bajos sobre el Golfo <strong>de</strong> California,los patrones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> humedad hacia el interior <strong>de</strong> la zona núcleo <strong>de</strong>l monzón#para los cuales el Pacífico oriental es la principal fuente <strong>de</strong> humedad# y el<strong>de</strong>sarrollo in<strong>de</strong>pendiente y robusto <strong>de</strong> un ciclo diurno <strong>de</strong> convección profundasobre las cimas <strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal (SMO). El modo <strong>de</strong> inicio húmedose relaciona a un contraste térmico regional océano-continente (CTOC) que esaproximadamente 2 °C mayor que en el modo seco, y se caracteriza a<strong>de</strong>máspor un <strong>de</strong>splazamiento hacia el norte <strong>de</strong>l anticiclón <strong>de</strong> altura, un mayor gradiente<strong>de</strong> presión superficial a lo largo <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, mayores flujos medios<strong>de</strong> humedad hacia el interior <strong>de</strong> la zona núcleo provenientes <strong>de</strong>l Pacífico orientaly <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, un ciclo diurno <strong>de</strong> convección profunda más fuerte y un<strong>de</strong>splazamiento hacia el norte <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la precipitación a lo largo <strong>de</strong>leje <strong>de</strong> la SMO. Se propone un mecanismo regional para la variabilidad interanual<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la temporada monzónica, basado en el CTOC, que es consistentecon las diferencias observadas entre ambos modos <strong>de</strong> inicio.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!