11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011RIESGOS NATURALESimportante consi<strong>de</strong>rar también que la zona es sísmicamente activa y que estaactividad es también un factor que dispara los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en zonasinestables.RN-12<strong>AC</strong>CIONES EFECTUADAS EN EL ESTADO DEMORELOS DURANTE LA CONTINGENCIA VOLCÁNICAEN EL POPOCATÉPETL, EN DICIEMBRE DE 2000Ramos Jiménez Esteban 1 , De la Cruz Reyna Servando 2 y Ortiz Ramis Ramón 31 Subdirección <strong>de</strong> Investigación, Dirección General <strong>de</strong> Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales, ConsejoSuperior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, Españainvestigacion10@yahoo.com.mxCon fecha 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2000, a consecuencia <strong>de</strong> los reportes emanados<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, la Coordinación Nacional <strong>de</strong> Protección Civily CENAPRED; don<strong>de</strong> instruían y <strong>de</strong>terminaban el alertamiento al SistemaEstatal <strong>de</strong> Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, se or<strong>de</strong>nó activar el PlanFuerza Tarea Popocatépetl en los municipios <strong>de</strong> alto riesgo (Ocuituco y Tetela<strong>de</strong>l Volcán, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tochimilco, Puebla),para iniciar las acciones <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> tres comunida<strong>de</strong>s: San PedroTlamimilulpan, San Francisco Ocoxaltepec y Santo Domingo Hueyapan; ya<strong>de</strong>más, estar preparados en caso <strong>de</strong> un incremento mayor <strong>de</strong> actividad en elvolcán, para realizar las operaciones programadas en el plan <strong>de</strong> contingenciasy estar listos para una posible evacuación general <strong>de</strong> los cinco municipios conmayor riesgo.Los tres niveles <strong>de</strong> gobierno se coordinaron para integrar y activar dicho plan,instalando <strong>de</strong> manera inmediata el Centro <strong>de</strong> Operaciones Avanzadas (COA)en las instalaciones <strong>de</strong>l Auditorio Teopanzolco <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cuernavaca,Morelos, integrándose las diferentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que componen el PlanFuerza Tarea Popocatépetl: se <strong>de</strong>splegó personal <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias participantes, para supervisar y activar los albergues temporalesprogramados; hubo una coordinación entre la Dirección General <strong>de</strong> ProtecciónCivil, Seguridad Pública y Transportes, en el traslado <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s para unaposible evacuación en la zona <strong>de</strong> alto riesgo; la coordinación <strong>de</strong>l programaFuerza Tarea Popocatepetl, estuvo al mando <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobierno,quien supervisó y coordinó las acciones directamente en la zona <strong>de</strong> riesgo.La población albergada entre el 16 y 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2000, tuvo una variaciónpaulatina <strong>de</strong> 28, 28, 1 764, 2 664, 2 468, 2 533, 2 662, 2 243, 2 174, 1 675 y1 463 personas respectivamente, la cual provino <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: SanAntonio Alpanocan (Puebla), Xochicalco, Santo Domingo Hueyapan, San PedroTlalmimilulpan, San Marcos Huejotengo, San Francisco Ocoxaltepec, Ocuitucoy Tetela <strong>de</strong>l Volcán.Las activida<strong>de</strong>s anteriores, contempladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Fuerza TareaPopocatépetl en los municipios <strong>de</strong> alto riesgo (Tetela <strong>de</strong>l Volcán, Ocuituco yTochimilco, Pue.), se efectuaron entre el 15 y 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2000, en quela población fue evacuada y retornada a sus comunida<strong>de</strong>s.RN-13RIESGOS HIDROLÓGICOS ASOCIADOS AL CAMBIO DEUSO DE SUELO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, MÉXICOEstrada Gutiérrez Guadalupe Irma, Astorga Bustillos Fernando, VillalbaMaría <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, Melchor Ceballos José Leonel y Franco Estrada BereniceFacultad <strong>de</strong> Ingeniería, U<strong>AC</strong>Hgestrada@uach.mxEn épocas anteriores la ciudad <strong>de</strong> Chihuahua presentó una expansión <strong>de</strong> lamancha urbana mo<strong>de</strong>rada, sin embargo, en los últimos años se ha venidopresentando un crecimiento acelerado principalmente al norte y poniente <strong>de</strong> laciudad, lo anterior <strong>de</strong>bido al rápido incremento <strong>de</strong>mográfico que se ha traducidoen una acelerada expansión <strong>de</strong> la mancha urbana. En los últimos 35 añosla población se ha triplicado, pasando <strong>de</strong> 257,027 habitantes en el año 1970a 809,232 en el 2010. Sin embargo, el crecimiento poblacional tien<strong>de</strong> a unaestabilización, la cual se refleja en la disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimientopoblacional la cual ha pasado <strong>de</strong> 5.5% en 1970 a 1.4% en el año 2010.El impacto que el crecimiento <strong>de</strong> la mancha urbana ha tenido en los cambios<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y por consiguiente en los escurrimientos superficiales quedrenan hacia la ciudad <strong>de</strong> Chihuahua, don<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>scargandirectamente a zonas <strong>de</strong>nsamente pobladas, mientras que otros hacia planicies<strong>de</strong> inundación, <strong>de</strong>bido principalmente a una estructura urbana discontinua enla cual se intercalan áreas <strong>de</strong> cultivo con asentamientos humanos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong> superficies impermeables, ha provocado cambio consi<strong>de</strong>rablesen los coeficientes <strong>de</strong> escurrimiento que varían <strong>de</strong> 0.14 en el año <strong>de</strong> 1975a 0.52 para el crecimiento urbano proyectado al 2036 para algunas cuencas,generando un incremento en los caudales <strong>de</strong> aproximadamente 300%.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aumento en los escurrimientos superficiales, el incremento <strong>de</strong> lamancha urbana ha ocasionado que algunas presas que antes se encontrabanretiradas <strong>de</strong> las zonas habitacionales, actualmente se encuentran ro<strong>de</strong>adas porestas, como es el caso <strong>de</strong> la presa El Rejón, don<strong>de</strong> se localizan fraccionamientosresi<strong>de</strong>nciales con un alto riesgo por encontrarse aguas abajo <strong>de</strong> las estructuras<strong>de</strong> <strong>de</strong>masías.Las repercusiones que se han presentando <strong>de</strong>bido a estos cambios en el uso <strong>de</strong>suelo, son principalmente económicas, aunque no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scartar riesgosa la vida humana en el caso <strong>de</strong> presentarse lluvias extremas como la ocurridaen el año <strong>de</strong> 1990, don<strong>de</strong> en una hora se registró el 30% <strong>de</strong> la precipitaciónmedia anual.RN-14DESLIZAMIENTOS OCURRIDOS EN LOS MUNICIPIOSDE AMATEPEC, COATEPEC HARINAS, IXTAPANDE LA SAL Y TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICORamos Jiménez Esteban y Segura Rojas José LuisSubdirección <strong>de</strong> Investigación, Dirección General <strong>de</strong> Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Méxicoinvestigacion10@yahoo.com.mxLos fenómenos geológicos que afectan a gran parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, sepresentan en zonas serranas, cuya topografía y tipo <strong>de</strong> material son propiciospara que ocurran los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> terreno, con el consecuentepeligro y riesgo para algunos núcleos <strong>de</strong> población. Son movimientos <strong>de</strong> masas<strong>de</strong> roca, <strong>de</strong> sedimentos o una combinación <strong>de</strong> ellos, que al superar la resistenciaal corte <strong>de</strong>l material, tien<strong>de</strong>n a migrar pendiente abajo a lo largo <strong>de</strong> superficies<strong>de</strong> falla en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> cerros y montañas. La velocidad con que ocurren,pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones <strong>de</strong>l terreno, a las pendientes, tipo<strong>de</strong> material, cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia, sismicidad local o regional, tipo <strong>de</strong>vegetación, grado <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l terreno y a diversas activida<strong>de</strong>s, como talainmo<strong>de</strong>rada, agricultura mal practicada, cortes para caminos, carreteras, etc.También dichos movimientos pue<strong>de</strong>n ser lentos y progresivos, mo<strong>de</strong>radoso bruscos, <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras. Se presentanen terrenos con topografía muy acci<strong>de</strong>ntada, con pendientes mayores a 300,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que influyen factores humanos y naturales que disparan estefenómeno geológico, mediante el cual el terreno empieza a <strong>de</strong>slizarse pendienteabajo.En el Estado <strong>de</strong> México, este fenómeno se ha generado principalmente enlas estribaciones sur y sureste <strong>de</strong>l volcán Xinantécatl, correspondiente a losmunicipios <strong>de</strong> Coatepec Harinas, Ixtapan <strong>de</strong> la Sal y Tenancingo. Igualmenteocurre al sur <strong>de</strong>l estado, en la cabecera municipal <strong>de</strong> Amatepec. En el caso <strong>de</strong>estos cuatro municipios, los factores que han originado este fenómeno, son elagua <strong>de</strong> lluvia y los cortes indiscriminados en las la<strong>de</strong>ras, que han provocadosu <strong>de</strong>bilitamiento y por en<strong>de</strong> su <strong>de</strong>slizamiento por factores adicionales comoel tipo <strong>de</strong> terreno y pendientes pronunciadas. El factor agua <strong>de</strong> lluvia, inci<strong>de</strong>generalmente durante la temporada comprendida entre los meses <strong>de</strong> junio aoctubre <strong>de</strong> cada año, don<strong>de</strong> la precipitación promedio <strong>de</strong> la zona es <strong>de</strong> 1 157mm.Este proceso se da cuando existen estratos <strong>de</strong> aluvión, arcilla y material <strong>de</strong>caída, como es el caso <strong>de</strong> la zona que aquí se trata, los cuales se encuentranplegados y con una cierta pendiente formando la<strong>de</strong>ras, las cuales al ser cortadaspara la construcción <strong>de</strong> caminos y carreteras, dan lugar al <strong>de</strong>slizamiento.También ocurren cuando existen rocas altamente intemperizadas en zonasvolcánicas, que guardan una cierta pendiente respecto a un plano horizontal yque pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>slizarse por tectonismo o por esfuerzos acumulados durante uncierto período <strong>de</strong> tiempo.De este trabajo, se concluye que la experiencia y conocimiento adquiridosha sido muy importante, tanto por sus variantes técnicas como por suscaracterísticas geológicas, geomorfológicas y <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> disparo, yaque si bien este fenómeno es muy peligroso, sobre todo si se presenta en zonaspobladas, entonces representará una problemática seria y difícil tanto para laspersonas directamente afectadas, como para las autorida<strong>de</strong>s locales, estataleso fe<strong>de</strong>rales, ya que esto implica la erogación <strong>de</strong> recursos e implementación <strong>de</strong>políticas <strong>de</strong>stinadas a la salvaguarda <strong>de</strong> vidas, bienes y el entorno.RN-15PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Y SU REL<strong>AC</strong>IÓNCON LOS F<strong>AC</strong>TORES ANTROPOGÉNICOS: EL CASODEL MUNICIPIO DE FRANCISCO LEÓN, CHIAPASMuñiz Jauregui Jesús Arturo 1 , Hernán<strong>de</strong>z Madrigal VíctorManuel 2 , Mora Chaparro Juan Carlos 3 y Mendoza Cantú Manuel 11 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjmuniz@pmip.unam.mxEl municipio <strong>de</strong> Francisco León se encuentra enclavado en el sectorocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Sierras <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Chiapas, próximo a los límites con el103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!