11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011H<strong>AC</strong>IA EL ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DE LA CIRCUL<strong>AC</strong>IÓN,BIOGEOQUÍMICA Y ECOLOGÍA MARINA DEL GOLFO DE MÉXICO...lábil, como sería el caso <strong>de</strong> los que se localizan en las zonas profundas <strong>de</strong>lGolfo <strong>de</strong> México. Entre el 7 y el 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2010 se recolectaron untotal <strong>de</strong> 10 núcleos equivalentes a 169 muestras <strong>de</strong> sedimento en el Golfo <strong>de</strong>México. A cada muestra se le analizaron 8 metales (Cd, Co, Cu, Fe, Mn, Ni,Pb, V) en cada una <strong>de</strong> dos fracciones operacionalmente <strong>de</strong>finidas: HCl (incluyemetales asociados a carbonatos, sulfuros volátiles en ácido y la mayor parte<strong>de</strong> los oxihidróxidos <strong>de</strong> Fe) y pirita (extrae cuantitativamente este mineral).Una vez obtenidas las concentraciones <strong>de</strong> metales asociadas a la fracción HCl(HCl-Me) y pirita (Pir-Me), es posible entonces calcular las concentraciones <strong>de</strong>Fe y metales reactivos (Re-Fe = HCl-Fe + Pir-Fe y Re-Me = HCl-Me + Pir-Me,respectivamente), así como los grados <strong>de</strong> piritización (DOP = Pir-Fe*100/Re-Fe)y <strong>de</strong> piritización <strong>de</strong> metales traza (DTMP = Pir-Me*100/Re-Me). Estos grados<strong>de</strong> piritización expresan el porcentaje <strong>de</strong>l Fe o metal lábil que se encuentraasociado a la pirita, uno <strong>de</strong> los minerales diagenéticos más importantesencontrado en sedimentos anóxicos.Los valores <strong>de</strong> DOP y <strong>de</strong> DTMP obtenidos han mostrado que tres (27, 31 y 33) <strong>de</strong>las 10 estaciones presentan los porcentajes más elevados <strong>de</strong> DTMP y <strong>de</strong> DOP.Los valores elevados <strong>de</strong> DOP y DTMP posiblemente son una consecuencia <strong>de</strong>dilución por material terrígeno o carbonatos, mientras que los valores bajos <strong>de</strong>DOP y DTMP son posiblemente ocasionados por una combinación <strong>de</strong> valoreselevados <strong>de</strong> metal asociado a la fracción HCl y valores bajos <strong>de</strong> materiaorgánica lábil (que producen valores bajos <strong>de</strong> pirita). Los valores máximos <strong>de</strong>DTMP fueron obtenidos para el Cu, con porcentajes cercanos al 80%, mientrasque los otros metales traza analizados tuvieron valores que no excedieron el40%. En general, las estaciones 27, 31 y 33 fueron las que presentaron lasconcentraciones más bajas <strong>de</strong> metales asociados a la fracción HCl, mientrasque en el caso <strong>de</strong> la fracción pirita, éstas correspondieron a la estación 19.Se encontró una relación logarítmica entre las concentraciones promedio <strong>de</strong>Me-HCl y las <strong>de</strong> Me-pir (consi<strong>de</strong>rando todos los núcleos), con un coeficiente<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 0.990. Esta relación indica que entre más elevada es laconcentración <strong>de</strong> un metal en la fracción HCl, mayor es la concentración <strong>de</strong>lmetal asociado a la fracción pirita.SE12-15PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS CARBONATOSEN LOS SEDIMENTOS DE LAS AGUAS PROFUNDASDEL GOLFO DE MÉXICO CAMPAÑA XIXIMI-1Herguera García Juan Carlos, Cor<strong>de</strong>ro Qurós Nathalí y Ferreira Bartrina VicenteDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEherguera@cicese.mxPresentamos los patrones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los carbonatos <strong>de</strong>terminadosquímicamente <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> 10 núcleos obtenidos con un nucleador<strong>de</strong> caja tipo Sutar en la región <strong>de</strong> aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México quecompren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el talud <strong>de</strong> Tamaulipas Veracruz, la llanura abisal <strong>de</strong> Sigsbeehasta el talud N <strong>de</strong> Yucatán y los cañones <strong>de</strong> Campeche y Coatzacoalcos en elS. Los patrones <strong>de</strong> la distribución relativa <strong>de</strong> los carbonatos muestran un clarogradiente <strong>de</strong> las zonas mas ricas en carbonatos, talud <strong>de</strong> Yucatán a la llanuraabisal lindante con este talud, a menores contenidos relativos en la llanura abisal<strong>de</strong> Sigsbee a los <strong>de</strong> menor contenido en carbonatos a lo largo <strong>de</strong>l talud <strong>de</strong>Tamaulipas Veracruz. Estos patrones <strong>de</strong> abundancias se reflejan a su vez en eltamaño <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> estos sedimentos y en sus componentes fundamentales.De forma que los núcleos <strong>de</strong>l talud <strong>de</strong> Yucatán y <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> talud cercanoscontienen foraminíferos en la fracción mas gruesa, cocolitofóridos y micrita enlas fracciones finas, esta última posiblemente transportada <strong>de</strong> la plataforma.Entre los foraminíferos se aprecian abundantes especies bénticas que muestrandos orígenes diferentes, <strong>de</strong>l talud a la plataforma que implican un transportelateral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plataforma carbonatada <strong>de</strong> Yucatán por corrientes. Lossedimentos <strong>de</strong> la llanura abisal son margas ricas en foraminíferos pláncticos,pobres en bénticos, mientras que las fracciones finas están dominadas por loscocolitofóridos y en proporción variable por arcillas. Mientras que los sedimentos<strong>de</strong>l talud <strong>de</strong> Tamaulipas-Veracruz son unas arcillas calcáreas con foraminíferospláncticos menos abundantes y una mayor representación <strong>de</strong> los bénticos, y enla fracción mas fina los cocolitofóridos se encuentran diluidos por lodos y arcillas<strong>de</strong> origen continental.SE12-16EL ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL GOLFODE MÉXICO PARA LA IDENTIFIC<strong>AC</strong>IÓN DE LOS IMP<strong>AC</strong>TOSPOTENCIALES DEL DERRAME DE BRITISH PETROLEUMel Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología (INE) <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT), con el objetivo <strong>de</strong> coordinar las acciones <strong>de</strong>monitoreo ambiental <strong>de</strong> los posibles efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo.La magnitud <strong>de</strong>l problema permitió y <strong>de</strong>mandó la participación <strong>de</strong> diversosgrupos <strong>de</strong> investigación. El INE invitó a los actores involucrados y conexperiencia en el área <strong>de</strong> estudio, para llevar a cabo una línea base <strong>de</strong>l Golfo<strong>de</strong> México contra la cual se puedan comparar posibles impactos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong>petróleo. En esta tarea colaboran la UNAM, el CICESE, el CINVESTAV UnidadMérida, la CONANP, la CONABIO, CONAGUA, el IMTA y el IMP.Existe una gran incertidumbre y varios mo<strong>de</strong>los que plantean diferentesescenarios sobre la evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame. Sin embargo, se conoce bien laconexión entre las regiones costeras <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México (GoMex) a través <strong>de</strong>la corriente <strong>de</strong>l Lazo y <strong>de</strong> los giros que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ésta. Es indispensablecontar con muestras y observaciones in situ que permitan evaluar el posibledaño que este <strong>de</strong>rrame ocasionará al <strong>de</strong>licado equilibrio ecológico y la saludambiental <strong>de</strong> las costas y aguas mexicanas <strong>de</strong>l Golfo, reconocidas por su grandiversidad <strong>de</strong> especies y ecosistemas, como zonas <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> especiesmarinas y como zonas <strong>de</strong> refugio y reproducción <strong>de</strong> aves marinas y tortugas.El planteamiento para la evaluación <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleoincluye dos etapas, el establecimiento <strong>de</strong> una línea base para <strong>de</strong>terminar losposibles efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo y el monitoreo a largo plazo.Para la primera etapa, se han realizado 5 cruceros oceanográficos <strong>de</strong> un total<strong>de</strong> 10 planeados entre 2010 y 2012, y se están llevando a cabo estudios<strong>de</strong> toxicidad; <strong>de</strong> pastos marinos y manglares; <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong> las fasesintemperizadas <strong>de</strong>l petróleo; y <strong>de</strong> aves y tortugas marinas como ejemplos <strong>de</strong>organismos migratorios que favorecen la conectividad entre las diferentes zonas<strong>de</strong>l ecosistema.La colaboración entre las principales instituciones académicas y las instituciones<strong>de</strong> gobierno relacionadas con el tema, es un esfuerzo sin prece<strong>de</strong>nte en México,que sienta las bases para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos ambientales a futuro,incluyendo impactos ocasionados por el cambio climático.SE12-17RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA PRESENCIADE HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO Y METALESEN LAS ZONAS COSTERAS DE VER<strong>AC</strong>RUZ YTAMAULIPAS EN EL GOLFO DE MÉXICO, JULIO, 2010Botello A.V., Ponce-Velez G. y Villanueva-Fragoso S.Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAMpomito69@gmail.comSe analizaron 35 muestras <strong>de</strong> agua marina y sedimentos colectados a bordo<strong>de</strong>l Buque Justo Sierra, durante julio <strong>de</strong>l 2010; para <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong>hidrocarburos <strong>de</strong>l petróleo (HAP,S) y metales como niquel (Ni) Vanadio (V) yCromo (Cr) que pudieran haber sido originados por el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> la plataformapetrolera Deepwater horizon en las costas <strong>de</strong> Lousiana. USA.La metodología empleada fue la propuesta porUSEPA,1990;UNEP/IOC/IAEA,1992.Los resultados obtenidos para la fracción disuelta en agua <strong>de</strong> los hidrocarburosaromáticos policíclicos y los compuestos alifáticos, mostró muy bajasconcentraciones en la mayoría <strong>de</strong> las muestras y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> cromatografía empleado (< 0.003 - < 0.03 ugL-1), conla ausencia total <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los naftalenos y sus metil <strong>de</strong>rivados.Las concentraciones en los sedimentos marinos se mantuvieron en un rango<strong>de</strong> 0.01-0.70 uug-1 y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los criterios internacionales para provocardaños a las comunida<strong>de</strong>s bentónicas.Mediante el empleo <strong>de</strong> índices geoquímicas se estableció que el origen <strong>de</strong> losPAH´s <strong>de</strong>terminados fue <strong>de</strong> origen pirolítico y no proveniente <strong>de</strong>l petróleo crudo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame. Solamente en algunas muestras se <strong>de</strong>terminó una mezcla entrehidrocarburos petrogénicos y pirolíticos.Para metales (Ni, V Cr) las concentraciones fueron muy bajas en sedimentosy su origen en los mismos es <strong>de</strong> tipo litogénico y no introducidos a las costascomo una consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame.Estos resultados preliminares indican que las costas <strong>de</strong> Veracruz y Tamaulipas,en el Golfo <strong>de</strong> México; no fueron impactadas por la presencia <strong>de</strong> petróleo crudoproveniente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame.Caso Margarita, Gutiérrez Avedoy Víctor y Peters Edward M.Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, INEcasom@ine.gob.mxA mediados <strong>de</strong> 2010 se integró un grupo <strong>de</strong>l sector ambiental <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> México para elaborar un Plan <strong>de</strong> acción en apoyo al plan nacional <strong>de</strong>contingencias para combatir y controlar <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> hidrocarburos y para laatención <strong>de</strong> las consecuencias ambientales <strong>de</strong>l potencial ingreso a territorionacional <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>rramado <strong>de</strong> la plataforma Deepwater Horizon (DH).Derivado <strong>de</strong> ese plan, se estableció un Grupo <strong>de</strong> Monitoreo, encabezado por187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!