11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES EN MÉXICO: PROPUESTA DEUNA NUEVA RED TEMÁTICA DEL CON<strong>AC</strong>YTGeos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011Con esas bases <strong>de</strong> datos validadas, se realizó una regionalización por medio<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> clusters, estableciéndose 4 gran<strong>de</strong>s regiones climáticas, en lasque se realizó un análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las variables extremas (temperaturay precipitación).Con esos resultados fue posible establecer en qué regiones las variablesextremas han cambiado, y en su caso, iniciar una discusión <strong>de</strong> posibles cambiosclimáticos observados, así como proporcionar una herramienta para el estudio<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> amenazas climáticas que pue<strong>de</strong>n convertirse en <strong>de</strong>sastres,afectando con ello los sistemas productivos regionales, así como afectar laseguridad y salud <strong>de</strong> los asentamientos humanos en las regiones <strong>de</strong>tectadas.SE07-9OBSERVATORIO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE YUCATÁNOrellana Lanza Roger 1 , Sierra Gómez Andrés 2 ,Várguez Euán Carlos 2 y Cuanalo Romero Carolina 31 Unidad <strong>de</strong> Recursos Naturales, CICY2 Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Medio Ambiente <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Yucatán3 Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatánorellana@cicy.mxEl observatorio <strong>de</strong> cambio climático <strong>de</strong> Yucatán es un portal electrónico en elque se proporciona a los usuarios, los conceptos básicos y la información sobreel tema y las repercusiones que tiene en el estado <strong>de</strong> Yucatán, así como elavance <strong>de</strong>l fenómeno en el territorio. A<strong>de</strong>más es un preámbulo para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l plan estatal y peninsular ante el cambio climático. Ha surgido como unanecesidad <strong>de</strong> orientar al público <strong>de</strong> todo tipo sobre este importante evento. Se hadivido en las siguientes secciones: qué es el clima, qué es el cambio climático,educación ambiental y cambio climático, qué es el cambio global, qué es IPCC,los climas <strong>de</strong>l pasado, glosario <strong>de</strong> términos meteorológicos y relativos al cambioclimático, escenarios <strong>de</strong> cambio climático y Atlas digital peninsular <strong>de</strong> cambioclimático en pdf y shapefiles correspondientes. Adicionalmente se presentanlas noticias sobre las agendas gubernamentales estatales y peninsulares enrelación a cambio climático. En cada sección se cuenta con texto explicativo y enlo necesario figuras gráficas y fotografías. Adicionalmente se están elaborandola temática <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> vulnerabilidad al cambio climático a partir <strong>de</strong>variables socioeconómicas combinadas con las cuatro posibles familias <strong>de</strong>escenarios socioeconómicos futuros (A1, A2, B1, B2). Dichos escenarios sepresentarán <strong>de</strong> manera cartográfica. Adicionalmente se están elaborando lastemáticas <strong>de</strong> turismo y cambio climático en Yucatán, así como <strong>de</strong> fenómenoshidrometeorológicos que afectan la península.Esta página web ha tenido buena acogida los siguientes resultados entre el 1<strong>de</strong> marzo al 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2011: se ha recibido 3553 visitas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>2965 usuarios <strong>de</strong> las cuales se han revisado 8851 páginas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l portal.Los países que han visitado han sido 37: principalmente México, Argentina,Colombia, España, Venezuela, Perú y Chile, Ecuador, Estados Unidos. Lasección más visitada Atlas, climas <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatán,Escenarios <strong>de</strong> Cambio climático y el índice temático. El observatorio es unsitio dinámico en el que constantemente se agregarán temáticas y resultadosrelacionados con el cambio climático en la región peninsular.SE07-10SUPERFICIES CLIMÁTICAS DE TEMPERATURA,PRECIPIT<strong>AC</strong>IÓN Y VALORES EXTREMOS PARA MÉXICOFernán<strong>de</strong>z Eguiarte Agustín 1 , Cal<strong>de</strong>rón Bustamante Oscar 1 , RomeroCenteno Rosario 1 , Zavala Hidalgo Jorge 1 y Montero Martínez Martín José 21 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM2 Servicio Meteorológico Nacional, CONAGUAagustin@unam.mxCon la finalidad <strong>de</strong> generar una nueva cartografía climática <strong>de</strong>l país que seintegrará en el nuevo Atlas Climatológico Unificado <strong>de</strong>l Servicio MeteorológicoNacional (SMN) y la UNAM, se realizó un control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las normalesclimatológicas por estación <strong>de</strong>l SMN y conjuntamente con las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>lAtlas Climático Digital <strong>de</strong> México (<strong>AC</strong>DM) se <strong>de</strong>sarrollaron nuevas superficiesclimáticas <strong>de</strong>l territorio nacional mexicano a muy alta resolución espacial.La información <strong>de</strong>l SMN se emitió en mayo <strong>de</strong> 2011 y contiene datos diarios<strong>de</strong> 5,227 estaciones con temperatura y <strong>de</strong> 5,320 con precipitación para elperíodo 1902 a 2011. Los datos climáticos <strong>de</strong>l <strong>AC</strong>DM correspon<strong>de</strong>n a promediosmensuales <strong>de</strong> la base WorldClim para el período 1950-2000, interpolados a muyalta resolución espacial (926 m) consi<strong>de</strong>rando el efecto topográfico.Se <strong>de</strong>scriben los procesos y metodologías <strong>de</strong>sarrollados para el control <strong>de</strong>calidad, integración y validación <strong>de</strong> ambas bases <strong>de</strong> datos, así como parala interpolación <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> promedios mensuales y valores extremos<strong>de</strong> temperatura máxima, mínima y precipitación. Este tipo <strong>de</strong> informacióntambién a muy alta resolución espacial y que <strong>de</strong> igual forma consi<strong>de</strong>ra elefecto topográfico, será <strong>de</strong> mucho interés para aplicaciones <strong>de</strong> los productosclimatológicos en estudios regionales <strong>de</strong> áreas como la hidrología y agricultura.SE07-11EFECTOS DEL CICLÓN TROPICAL JIMENA (2009) SOBRE EL CAÑÓNN<strong>AC</strong>APULE, SAN CARLOS, NUEVO GUAYMAS, SONORA, MÉXICOBrito Castillo Luis 1 y Farfán Molina Luis Manuel 21 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroeste, Unidad Sonora2 Centro <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong> Ensenada, Unidad La Pazlbrito04@cibnor.mxEntre el 28 <strong>de</strong> agosto y 05 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009 “Jimena” recorrió una distancia<strong>de</strong> 2410 km. Inició como <strong>de</strong>presión tropical al sur-suroeste <strong>de</strong> Acapulco Gro,alcanzó categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson al suroeste <strong>de</strong> Manzanillo,Colima, y se disipó sobre Baja California. Jimena tuvo características muypeculiares: 1. Fue el único ciclón tropical en el Pacífico nororiental que tocótierra durante el 2009 (el otro fue la <strong>de</strong>presión tropical Rick, en Sinaloa); 2. Tocótierra cuatro veces; 3. Tuvo vientos máximos nunca reportados en una estaciónen tierra: 146 km/hr (estación automatica Cd. Constitución BCS); 4. Se reportórecord <strong>de</strong> lluvia histórico por los efectos directos <strong>de</strong> un huracán en tierra: 514mm/24 hrs (04 <strong>de</strong> septiembre en Guaymas, Sonora). Su posición fue erráticay casi-estacionaria sobre Guaymas produciendo lluvia <strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong> laconvección generada por tres núcleos provenientes <strong>de</strong> bandas periféricas.En el presente trabajo, se analizan los efectos en tierra producidos por elhuracán Jimena al reportar el máximo <strong>de</strong> lluvia histórica acumulada en Guaymas(672 mm). Se toma como referencia al cañón Nacapule, localizado a unos 6 kmal norte <strong>de</strong> San Carlos, Nuevo Guaymas. El cañón es recorrido por un tributario<strong>de</strong>l arroyo Macapul en una longitud <strong>de</strong> 5.56 km. Su área <strong>de</strong> captación es <strong>de</strong>3.97 km². Sus dimensiones lo hacen i<strong>de</strong>al para estudiar los efectos <strong>de</strong> Jimena.Uno <strong>de</strong> los aspectos que se discuten en este trabajo es el volumen <strong>de</strong> agua quetuvo que drenar el cañón en forma <strong>de</strong> caudal, estimado a partir <strong>de</strong> la lluvia yque, contrario a lo que se esperaría <strong>de</strong> encontrar un fondo socavado, dada lacantidad <strong>de</strong> energía cinética generada por el agua, que fue capaz <strong>de</strong> arrastrarrocas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una tonelada <strong>de</strong> peso, el fondo <strong>de</strong>l cañón se elevó unos 50-80cm, producto <strong>de</strong> la sedimentación <strong>de</strong> los escombros arrastrados por el agua.Muchas palmeras fueron cortadas <strong>de</strong> raíz a lo largo <strong>de</strong>l cauce, pero más quehablar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre natural lo que provocó Jimena en el cañón Nacapulefue una transición <strong>de</strong> un sistema hidrológico superficial en cuerpos <strong>de</strong> aguaanteriores a uno subterráneo <strong>de</strong> características muy diferentes, don<strong>de</strong> el hábitat<strong>de</strong> especies animales y vegetales continúa naturalmente.SE07-12VARIABILIDAD DE LOS HUR<strong>AC</strong>ANES INTENSOS EN EL P<strong>AC</strong>ÍFICONORORIENTAL Y SU REL<strong>AC</strong>IÓN CON LOS EVENTOS ENOSMartínez Sánchez Julio Nemorio y Cavazos Pérez María TerezaDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEjulioms@cicese.mxSe analizan las características sinópticas asociadas a la formación eintensificación <strong>de</strong> huracanes en el Área Principal <strong>de</strong> Ciclogénesis <strong>de</strong>l PacíficoOriental <strong>de</strong> mayo a noviembre (1970-2010) mediante compuestos diariosy estacionales usando datos <strong>de</strong>l re-análisis <strong>de</strong> NCEP/NCAR. Se analizanlas condiciones promedio asociadas a ciclogénesis e intensificación <strong>de</strong> loshuracanes intensos (HUR4-5) y los menos intensos (HUR1-3), así como suposible relación con las fases <strong>de</strong>l El Niño/Oscilación <strong>de</strong>l Sur (ENOS).En general, se observa un aumento <strong>de</strong> 0.4°C en la temperatura superficial<strong>de</strong>l mar (TSM) en el área <strong>de</strong> estudio durante el periodo analizado. A escaladiaria, se observa un patrón <strong>de</strong> mayor calentamiento superficial <strong>de</strong>l océanodurante los días <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> máxima intensidad <strong>de</strong> los HUR4-5 que <strong>de</strong> losHUR1-3; sin embargo, el corte vertical <strong>de</strong>l viento fue favorable para todos loshuracanes. Los valores estacionales más favorables <strong>de</strong> TSM y corte <strong>de</strong>l viento(CV) para la formación e intensificación <strong>de</strong> huracanes son <strong>de</strong> 28.1-28.7°C y3-9 m/s, respectivamente. Los HUR4-5 tienen mayor duración (10.2 días) ytrayectorias más extensas que los HUR1-3. La década <strong>de</strong> los 90s registró unaumento significativo <strong>de</strong> HUR4-5, consistente con lo ocurrido a escala global.A escala interanual, los eventos Neutrales se caracterizan por el mayor número<strong>de</strong> huracanes en todas las categorías. Durante la temporada <strong>de</strong> máximaactividad, <strong>de</strong> julio a septiembre, en eventos <strong>de</strong> El Niño se observa una mayordisminución en el corte vertical <strong>de</strong>l viento y una expansión <strong>de</strong> la alberca <strong>de</strong> aguacálida <strong>de</strong>l Pacífico Oriental tropical. Sin embargo, la frecuencia <strong>de</strong> HUR4-5 esmuy similar en eventos Neutrales y El Niño, mientras que es mínima duranteLa Niña.168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!