11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011OCEANOLOGÍAOCE-32OCE-34VARIABILIDAD EST<strong>AC</strong>IONAL DE TEMPERATURA Y SALINIDADEN BAHÍA CONCEPCIÓN, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICOObeso Nieblas Maclovio 1 , Shirasago Germán Bernardo 1 , GaviñoRodríguez Juan Heberto 2 , García Morales Ricardo 1 , ObesoHuerta Hipolyto 3 , Gamez Soto Diego 1 y Guevara Guillén Cristóbal 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Centro Universitario <strong>de</strong> Investigaciones Oceanológicas, UCOL3 Instituto Tecnológico <strong>de</strong> La Paz, B.C.S.mniebla@ipn.mxSe analizó la variabilidad estacional <strong>de</strong> temperatura y salinidad en BahíaConcepción, Golfo <strong>de</strong> California, con datos <strong>de</strong> CTD <strong>de</strong> cuatro crucerosrealizados durante 1994 en (invierno, primavera, verano y otoño). Se apreciala bahía térmicamente homogénea durante invierno y otoño, producto <strong>de</strong> losfuertes vientos <strong>de</strong>l noroeste, mientras que en primavera y verano se presentaestratificada, con un frente termohalino superficial en la zona <strong>de</strong> la boca, <strong>de</strong>bidoa la intensa radiación solar y a las surgencias generadas por los vientos <strong>de</strong>lsureste, en la frontera con el Golfo <strong>de</strong> California. La salinidad en la bahía mostrómezclado vertical, durante invierno y otoño, mientras que en primavera y verano,presentó una estratificación horizontal, registrándose la máxima y la mínimasalinidad superficial en primavera e invierno respectivamente. La distribución<strong>de</strong> temperatura y salinidad difieren estacional y espacialmente, producto <strong>de</strong> laradiación solar, estratificación por calentamiento, surgencias y el flujo impulsadopor el viento. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, que el comportamiento <strong>de</strong> la estructura térmicaen la bahía muestra un calentamiento temporal, el cual está asociado con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la termoclina estacional, fluctúa <strong>de</strong> una condición homogénea yfría a un ambiente estratificado y caliente, separado por dos períodos cortos <strong>de</strong>transición.OCE-33VARIABILIDAD EST<strong>AC</strong>IONAL TERMOHALINAEN BAHÍA DE LA PAZ, GOLFO DE CALIFORNIAObeso Nieblas Maclovio 1 , García Morales Gisela 1 , Shirasago GermánBernardo 1 , Gaviño Rodríguez Juan Heberto 2 , Jiménez Illescas ÁngelRafael 1 , Obeso Huerta Maclovio 3 y Sánchez Lindoro Fernando 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Centro Universitario <strong>de</strong> Investigaciones Oceanológicas, UCOL3 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur, UABCSmniebla@ipn.mxCon el objetivo <strong>de</strong> analizar la variabilidad estacional termohalina en la bahía.,se procesaron datos <strong>de</strong> CTD obtenidos durante invierno, primavera, veranoy otoño <strong>de</strong> 2009. Se aprecia claramente la evolución <strong>de</strong>l calentamiento –enfriamiento en la bahía, la mínima temperatura superficial se registró en marzo,se incrementó para junio y fue máxima en septiembre, posteriormente disminuyópara diciembre, este comportamiento al parecer es cíclico. Toda la columna <strong>de</strong>agua recibe el efecto <strong>de</strong> este proceso, la mayor influencia se observa hastalos 150 m <strong>de</strong> profundidad. También, la salinidad se modifica estacionalmenteen la bahía, con el valor mínimo superficial en septiembre, se incremento endiciembre, continuó su aumento en marzo, y se registró el máximo en junio. Lamayor variabilidad se observa hasta los 100 m <strong>de</strong> profundidad y se aprecia esteefecto en toda la columna <strong>de</strong> agua.Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar en marzo, las ausencias <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> mezcla y la presencia<strong>de</strong> una estratificación térmica, al parecer originadas por la radiación solary la ausencia <strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong>l noroeste. La termoclina se pue<strong>de</strong> apreciaraflorada durante marzo, junio y septiembre, con el máximo gradiente en junioen los primeros 100 m <strong>de</strong> profundidad, ocasionada por el arribo <strong>de</strong> aguassubsuperficiales mas frías <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, producto <strong>de</strong> la flotabilidadpositiva originada por las surgencias costeras que se generan en estas épocas<strong>de</strong>l año en la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong> losvientos <strong>de</strong>l sur y sureste.Durante otoño e invierno la estructura termohalina está <strong>de</strong>terminada por dosmasas <strong>de</strong> agua, Agua <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California (AGC) y Agua SubsuperficialSubtropical (ASS) en la parte profunda <strong>de</strong> la bahía. Al finalizar la primavera seregistró (AGC y ASS) con el arribo <strong>de</strong> Agua Superficial Tropical (AST) en la costasureste <strong>de</strong> la Boca Norte. Para el verano se registraron tres masas <strong>de</strong> agua(AGC, ASS y AST), con una significante disminución <strong>de</strong> (AGC), compensadapor la presencia <strong>de</strong> una importante cantidad <strong>de</strong> (AST). La masa <strong>de</strong> agua querecibe el mayor efecto <strong>de</strong>l proceso calentamiento – enfriamiento en la bahía esel (AGC), al transcurrir el año se calienta y se hace menos salada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>septiembre el proceso se invierte. En la parte profunda la masa <strong>de</strong> agua fue muyestable excepto durante junio.DESCRIPCIÓN DE UN EVENTO DE SURGENCI<strong>AC</strong>OSTERA CUYA PROFUNDIDAD ES DEL ORDENDE LA PROFUNDIDAD DE LA CAPA DE MEZCLATorres Gutiérrez Héctor Salvador y Gómez Valdés JoséDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEtorresg@cicese.mxSobre los sistemas <strong>de</strong> corrientes limítrofes orientales, la literatura nos diceque la profundidad <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las aguas frías asociadas al fenómeno<strong>de</strong> surgencias es generalmente entre 50 y 200 m y que en la dinámica <strong>de</strong>las surgencias costeras los campos <strong>de</strong> vientos favorables para su <strong>de</strong>sarrollo(magnitud, dirección, gradientes) juegan un papel muy importante. Tipicamente,la profundidad <strong>de</strong> la surgencia costera difiere <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong>mezcla superficial <strong>de</strong>l océano. Esta última profundidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente<strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> los vientos y <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> flotabilidad. Con base enel análisis <strong>de</strong> datos hidrográficos y meteorológicos, tomados en una campañaoceanográfica frente a las costas <strong>de</strong> Baja California durante el periodo <strong>de</strong>l 9 al19 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2009, se <strong>de</strong>tectó un evento <strong>de</strong> surgencia costera. Mediantetécnicas convencionales para el análisis <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas, se<strong>de</strong>terminó que la profundidad <strong>de</strong>l afloramiento <strong>de</strong> aguas frías fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>la profundidad <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> mezcla. Las aguas frías superficiales cerca <strong>de</strong> lacosta asociadas al fenómeno procedieron <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la termoclina estacional.En la presente investigación, examinamos la importancia <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>la capa <strong>de</strong> mezcla en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> surgencia costera.OCE-35OBSERV<strong>AC</strong>IONES DE EVENTOS DE SURGENCIAEN EL CAÑÓN SUBMARINO DE PET<strong>AC</strong>ALCORuiz Angulo Angel y Zavala Hidalgo JorgeCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMangelruizangulo@gmail.comEl cañón <strong>de</strong> Petacalco se encuentra en el Océano Pacífico (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 18N y102W). La batimetría <strong>de</strong> este cañón submarino, cerca <strong>de</strong> la cabecera, tiene unapendiente media a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> 6% y pendientes mucho más pronunciadasperpendicuales al eje. La extensión <strong>de</strong> este cañón llega hasta 110 km <strong>de</strong> lacosta, hasta la Fosa <strong>de</strong> América central a 4600 m <strong>de</strong> profundidad. La importancia<strong>de</strong> este cañón en la región se refleja principalmente en la actividad pesquera.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la surgencia <strong>de</strong>bida al transporte <strong>de</strong> Ekman provocada por vientoscerca las regiones costeras, la presencia <strong>de</strong>l cañón incrementa el afloramiento<strong>de</strong> aguas profundas <strong>de</strong> la región oceánica adyacente llevando nutrientes, que seinyectan en la bahía, mejorando así la productividad primaria, lo cual beneficialas activida<strong>de</strong>s pesqueras. Durante al menos seis campañas oceanográficasen la zona, los datos <strong>de</strong> CTD han mostrado una fuerte surgencia. Con baseen dichas observaciones se diseñó una campaña <strong>de</strong> muestreo cubriendo elcañón <strong>de</strong> Petacalco con una red <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> CTD más fina, obteniendo asíuna resolución espacial mucho más gran<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esas mediciones, dosarreglos <strong>de</strong> termistores fueron <strong>de</strong>splegados en la cresta SW <strong>de</strong>l cañón a unaprofundidad <strong>de</strong> aproximadamente 60 [m], también dos corrientímetros ADCPfueron <strong>de</strong>splegados a 20 [m] <strong>de</strong> profundidad en los lados opuestos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>lcañón cerca <strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong>l cañón.Las observaciones, <strong>de</strong> los arreglos <strong>de</strong> termistores, muestran que la variacionesen temperatura, a una <strong>de</strong>terminada profundidad, pue<strong>de</strong> abarcar rangos <strong>de</strong> 28a 14 grados Celsius (durante la campaña realizada en Septiembre <strong>de</strong> 2010).Esta variación, sugiere la presencia <strong>de</strong> ondas internas, ya que los cañonessubmarinos actúan como regiones para incrementar la mezcla enfocando yamplificando las ondas internas.Los perfiles individuales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad potencial localizados al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cañónmuestran, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la termoclina, la existencia <strong>de</strong> vuelcos; sugiriendo así,procesos <strong>de</strong> mezcla turbulenta <strong>de</strong>bido a la posible rupturara <strong>de</strong> ondas internas.OCE-36PARÁMETROS HIDROGRÁFICOS Y SU REL<strong>AC</strong>IÓN CON L<strong>AC</strong>LOROFILA-A EN LA ZONA NORTE DEL PARQUE N<strong>AC</strong>IONALSISTEMA ARRECIFAL VER<strong>AC</strong>RUZANO, GOLFO DE MÉXICORobles Cortés Marisol y Salas Monreal DavidInstituto <strong>de</strong> Ciencias Marinas y Pesquerías, UVardorina19@hotmail.comDada la escasa información oceanográfica existente en el Parque NacionalSistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) se realizó un estudio en la zona queabarca Isla Sacrificios, Arrecife Pájaros, Isla Ver<strong>de</strong> y Arrecife Anegada <strong>de</strong>A<strong>de</strong>ntro para lograr explicar la conectividad existente entre los parámetroshidrográficos y la clorofila-a en una zona con cambios batimétricos abruptos.Dicho estudio se realizó durante un ciclo <strong>de</strong> marea diurno (24 h) en el mes <strong>de</strong>Mayo <strong>de</strong>l 2011, se utilizó un CTD para obtener los parámetros hidrográficos. Laclorofila-a se obtuvo mediante un fluorómetro en los 19 puntos seleccionados87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!