11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GGA-1APLIC<strong>AC</strong>IÓN DE ROCAS CALIZAS PARA LA REMOCIÓNDE METALES EN LIXIVIADOS DE RESIDUOS MINEROSterrestres <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> San Joaquín, se han convirtiendo en parte integral<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimenticia <strong>de</strong> la región, tomando en cuenta a<strong>de</strong>más, el carácterbioacumulativo y altamente tóxico <strong>de</strong>l Hg.Armienta Hernán<strong>de</strong>z María Aurora 1 , Labastida Israel 2 , Ceniceros Bombela NoraElia 1 , Cruz Ronquillo Olivia 1 , Aguayo Ríos Alejandra 1 y Villaseñor M. Guadalupe 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMvictoria@geofisica.unam.mxHistóricamente la minería ha sido una fuente <strong>de</strong> riqueza para México; el aporteeconómico <strong>de</strong> esta actividad ha fluctuado a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y ha mostradoun importante repunte en los años recientes. Por otro lado, las activida<strong>de</strong>smineras generaron residuos que representan un importante pasivo ambiental.Los jales (<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los minerales) que contienen sulfurosmetálicos, al exponerse a la atmósfera producen soluciones ácidas ricas ensulfatos y diversos metales y metaloi<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n afectar al medio ambiente.Se han <strong>de</strong>sarrollado diversos procedimientos para limitar la contaminación<strong>de</strong>bida a estas soluciones, uno <strong>de</strong> ellos es la aplicación <strong>de</strong> barreras reactivasque las intercepten y remuevan los elementos tóxicos. Para la construcción <strong>de</strong>las mismas resulta muy ventajoso utilizar materiales geológicos <strong>de</strong> la zona en laque se encuentren los residuos. En Zimapán, Hgo. se han extraído y beneficiadominerales <strong>de</strong> plata, plomo y zinc <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial, lo cual ha producidoimportantes acumulaciones <strong>de</strong> residuos. Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado queconstituyen un aporte importante <strong>de</strong> metales y arsénico hacia los suelos, el aguasubterránea somera y la vegetación. En este trabajo se presenta el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> un sistema basado en la interacción <strong>de</strong> rocas que afloran en Zimapán conlos lixiviados ácidos producidos en los jales para eliminar los contaminantes <strong>de</strong>los mismos. La primera etapa consistió en la realización <strong>de</strong> pruebas en lote condistintos tipos <strong>de</strong> rocas para <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l Fe(III) en la precipitación<strong>de</strong> hidróxidos <strong>de</strong> Fe sobre las partículas y sus efectos en la pasivación <strong>de</strong> lasuperficie. Las observaciones al microscopio permitieron i<strong>de</strong>ntificar dos tipos<strong>de</strong> hidróxidos que según la mo<strong>de</strong>lación geoquímica y análisis por infrarrojocorrespon<strong>de</strong>n a lepidocrocita o bien a schwertmanita. Posteriormente se evaluóla remoción <strong>de</strong> As y metales presentes en lixiviados provenientes <strong>de</strong> dos presas<strong>de</strong> jales. En el primer caso las concentraciones disueltas disminuyeron más<strong>de</strong>l 85 % para Zn, Cd, Al y Fe y <strong>de</strong>l 99 % para As, en el segundo caso los<strong>de</strong>crementos fueron superiores al 90 % para Zn, Cd, Al y Fe y <strong>de</strong>l 57 % para As.Esta remoción se asocia a procesos <strong>de</strong> sorción sobre las partículas <strong>de</strong> calizay los hidróxidos <strong>de</strong> hierro.GGA-2CONTENIDO DE MERCURIO TOTAL EN LA REGIÓN DE SANJOAQUÍN, AL SUR DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO, MÉXICOHernán<strong>de</strong>z Silva Gilberto 1 , Solís Val<strong>de</strong>z Sara 1 , García MartínezRocío 2 , Ramírez Islas Martha 3 , De la Rosa P. Alejandro 3 , Pérez ArvizuOfelia 1 , Solórzano Ochoa Gustavo 3 , Patiño Paulina 1 , Martínez TrinidadSergio 1 , Scharek Péter 4 , Solorio Munguia Gregorio 1 y Bartha András 41 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM3 Dirección General <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> Investigación y Capacitación Ambiental, INE4 Geological Institute of Hungaryghsilva@geociencias.unam.mxLa actividad minera <strong>de</strong>l cinabrio en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> San Joaquín, Qro.,proviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas prehispánicas; aunque actualmente está prohibida suexplotación, ha quedado en la región una gran cantidad <strong>de</strong> residuos mineros(terreros) expuestos a la intemperie, liberándose mercurio a la atmósfera,dispersándose a través <strong>de</strong> los sedimentos, contaminado suelos, plantas yanimales y, dada la persistencia <strong>de</strong>l mercurio en el medio ambiente, se haconvirtiendo en un riesgo permanente para la población y el medio ambiente.Los trabajos que hemos realizado hasta la fecha señalan que, en los 170km2 <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, los niveles más altos <strong>de</strong> Hg total en suelos(>250 mg kg) se encuentran confinados en tres áreas: Calabacillas, con mayorinfluencia <strong>de</strong> minería mo<strong>de</strong>rna (1960-90), Arroyo Gran<strong>de</strong> con mezcla <strong>de</strong> mineríaprehispánica y actual y, el sitio arqueológico Ranas con predominancia <strong>de</strong>minería prehispánica. La aportación <strong>de</strong> Hg total a través <strong>de</strong> los sedimentos<strong>de</strong> las diferentes microcuencas hidrológicas que conforman la zona <strong>de</strong> estudiohacia el río Extóraz, no es significativa. En los sedimentos, las concentraciones<strong>de</strong> mercurio total variaron <strong>de</strong> 0.6 a 687 mg/kg. Los valores <strong>de</strong> mercurio totalen la precipitación pluvial, son muy altos en San Joaquín (236.0 µg/ml) si secomparan con diversos estudios realizados en sitios urbanos y semi-urbanos<strong>de</strong> México y otros países. Los resultados obtenidos <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> Hg en aire van<strong>de</strong> 5.341 a 415.815 ng/m3. En agua potable, los valores variaron <strong>de</strong> 0.01 a0.29 mg kg. El rango <strong>de</strong> mercurio total en raíces <strong>de</strong> maíz fue <strong>de</strong> 0.2 a 8.7, enhojas <strong>de</strong> 0.2 a 8.2, en tallo <strong>de</strong> 0.06 a 1.0 y en grano <strong>de</strong> 0.04 a 0.24 todos enmg/kg. En estiércol <strong>de</strong> borrego, 597.84 mg/kg. En cilantro (Corandrum sativum)se obtuvieron datos <strong>de</strong> 17.73 mg/kg y en acelgas (Beta vulgaris) 26.29 mg/kg.Estos valores altos <strong>de</strong>tectados en los diferentes compartimentos <strong>de</strong> los sistemasGGA-3ZONAS VULNERABLES A LA EROSIÓN EN EL ESTADO DE SONORASámano Tirado Alma Patricia 1 , Cuéllar BadillaJeziel 1 y Rosas Sámano Sebastían Alejandro 21 Departamento <strong>de</strong> Geología, UNISON2 Energía y Ecología <strong>de</strong> México S.A. <strong>de</strong> C.V.samano@geologia.uson.mxLa pérdida <strong>de</strong> suelo por erosión natural constituye un grave problemamedioambiental, que en Sonora, se manifiesta con bastante intensidad a causa<strong>de</strong> la poca cobertura vegetal, resultando <strong>de</strong> gran importancia el análisis <strong>de</strong>los riesgos potenciales para <strong>de</strong>terminar las áreas <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad a laerosión y evitar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l paisaje. En este campo, como en muchosotros, las aplicaciones basadas en los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica(SIG) son la principal herramienta para una a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong>l medioambiente y como a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> una aplicación práctica, nosda excelentes resultados en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> la erosión, utilizandoel mo<strong>de</strong>lo RUSLE para el cálculo <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> suelo, esto nospermite la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> áreas más susceptibles a la erosión, la <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong>l paisaje se reduce cuando se adoptan prácticas <strong>de</strong> conservación, la tasamáxima permisible para evitar la <strong>de</strong>gradación es <strong>de</strong> 10 t/ha/año, siendo laszonas topográficas más elevadas don<strong>de</strong> se presentan estas tasas, las cualestienen una relación directa con el “Factor LS” y en consecuencia con lascaracterísticas topográficas, ya que la pendiente <strong>de</strong>termina la velocidad <strong>de</strong>lescurrimiento y en consecuencia su capacidad erosiva, con valores que vanentre 7.5-40 t/ha/año, mientras que en las zonas <strong>de</strong> valle varia <strong>de</strong> 0-2.5 t/ha/año,estas pérdidas <strong>de</strong> suelo varían entre 0.077 a 3.07 mm/ha, cuando la tasa <strong>de</strong>erosión es mayor que la formación <strong>de</strong>l suelo, es indicio que el manejo <strong>de</strong>lsuelo está causando <strong>de</strong>gradación y es necesario realizar prácticas y obras <strong>de</strong>conservación que reduzcan la erosión. En las zonas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Yaqui y <strong>de</strong>lMayo se obtuvieron rangos <strong>de</strong> erosión que varían entre 0-1 t/ha/año don<strong>de</strong> elgradiente <strong>de</strong> la pendiente en porcentaje es <strong>de</strong> 0-2%, en las zonas montañosasvaria <strong>de</strong> 20-50%, si bien la pendiente tiene gran importancia en la erosión, enestos casos, la cobertura vegetal y el impacto antropogénico parecen ser losfactores que <strong>de</strong>terminan en gran medida la erosión en las zonas topográficasmás bajas. La erosión es el resultado <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> la agricultura yla falta <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> conservación apropiados, para proteger el suelo <strong>de</strong> laerosión y como consecuencia reducir sus pérdidas. Los resultados obtenidos<strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> suelo sugieren que la mayor parte <strong>de</strong>l área tienevalores muy bajos, concentrados en cárcavas las cuales tien<strong>de</strong>n a ser paralelasa través <strong>de</strong> la pendiente.GGA-4ANÁLISIS DE LA REL<strong>AC</strong>IÓN ENTRE CAMBIOS DE NIVELY CAR<strong>AC</strong>TERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA A PARTIR DEIMÁGENES LANDSAT: PRESA LA PURÍSIMA (GUANAJUATO)Noyola Medrano Cristina 1 , Matehuala Suárez Loth Israel 2 y Rojas Beltran Marco Antonio 31 División <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICYT2 Ingeniería Geomática e Hidráulica, Universidad <strong>de</strong> Guanajuato3 Minerales X-ORE S.A. <strong>de</strong> C.V.cris_noyola@yahoo.comLa Presa <strong>de</strong> la Purísima (PLP) está localizada al sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guanajuatoy la importancia <strong>de</strong> este cuerpo <strong>de</strong> agua radica en que es el principal proveedor<strong>de</strong> agua para la irrigación <strong>de</strong> 4500 hectáreas localizadas entre los municipios <strong>de</strong>Irapuato y Guanajuato. Este cuerpo <strong>de</strong> agua presenta variaciones en sus niveles<strong>de</strong>bido a cambios <strong>de</strong> temperatura y precipitación, aunados a la extracción<strong>de</strong> agua. A pesar <strong>de</strong> la importancia que guarda la PLP, hay pocos estudiosrelacionados a las características físicas y químicas <strong>de</strong>l agua. Por esta razónel objetivo <strong>de</strong> este trabajo ha sido establecer relaciones entre característicasfísicas y cambios en el nivel <strong>de</strong>l agua. Para lograr el objetivo se hicieron uso<strong>de</strong> imágenes Landsat TM5 <strong>de</strong> seis fechas diferentes entre 1986 y 2009. Lametodología incluyó la corrección radiométrica <strong>de</strong> las imágenes, extracción <strong>de</strong>objetos, obtención <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong>l agua a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>campo <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> disco <strong>de</strong> secchi (TDS) y análisis <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> 8puntos distribuidos en zonas siempre cubiertas <strong>de</strong> agua. Los resultados indicanque la PLP ha presentado variaciones <strong>de</strong> nivel que van <strong>de</strong> 3.02 km2 en el2000 hasta 7.32 km2 en el 2005 (variación <strong>de</strong>l 58% entre el nivel más altoy el más bajo). Las respuestas espectrales muestran fuertes contraste entrelas regiones <strong>de</strong>l visible y <strong>de</strong>l infrarrojo, cuando la PLP tiene niveles máximos.Sin embargo, cuando la PLP tiene niveles bajos el contraste visible-infrarrojoes menos perceptible. La mejor relación <strong>de</strong> transparencia fue TDS = -0.383[(TM1/TM3)-TM2] + 1.6981 con un R2 = 0.932. La relación <strong>de</strong> TDS contemperatura y nivel <strong>de</strong> agua indica que a mayor temperatura habrá niveles másbajos <strong>de</strong> agua y ésta será más turbia. Con base a estos resultados se concluye56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!