11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GEOHIDROLOGÍAGEOH-13ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD <strong>AC</strong>UÍFERADE LA PORCIÓN NORESTE DEL ESTADO DECHIHUAHUA, APLICANDO LA METODOLOGÍA AVIPinales Munguía Adán, Ibarra Alarcón Cesar, Villalba María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s,Royo Ochoa Miguel, De la Garza Aguilar Rodrigo y Espino Valdés MaríaFacultad <strong>de</strong> Ingeniería, U<strong>AC</strong>Hapinales@uach.mxDentro <strong>de</strong>l proyecto titulado “Monitoreo <strong>de</strong> la disponibilidad y calidad <strong>de</strong>lagua superficial y subterránea <strong>de</strong> los acuíferos Chihuahua-Sacramento y ElSauz-encinillas”, financiado por FOMIX-CON<strong>AC</strong>YT-GOBIERNO DEL ESTADODE CHIHUAHUA, con clave <strong>de</strong> registro CHIH-2008-C02-91739, se elaboró unmapa <strong>de</strong> vulnerabilidad a la contaminación acuífera.Este mapa abarca los acuíferos: Valle <strong>de</strong> Juárez, Valle <strong>de</strong>l Peso, Aldama- Elcuervo, Laguna Tres Castillos, Laguna <strong>de</strong> Tarabillas, Los Lamentos y ElCuarenta, que se ubican en la porción noreste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua y <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas geográficas 29° 31’ 07” a 31° 47’ 02” <strong>de</strong> latitud norte y 104º27’ 29” a 106° 37´ 21” <strong>de</strong> longitud este, y ocupan una área <strong>de</strong> 20,971 km2.Para la construcción <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad a la contaminación acuífera seutilizó el método AVI (Van Stempvoort et al.1992). El AVI es un método paracuantificar la vulnerabilidad natural <strong>de</strong> un acuífero por medio <strong>de</strong> la resistenciahidráulica vertical (CT) al pasar los flujos <strong>de</strong> agua por diferentes estratos <strong>de</strong>suelos que sobreyacen el acuífero. La resistencia hidráulica es un factor queindica el tiempo aproximado <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l flujo vertical <strong>de</strong>l agua que atraviesala zona no saturada por unidad <strong>de</strong> gradiente <strong>de</strong> carga.Los resultados obtenidos utilizando la metodología mencionada nos muestranque cinco <strong>de</strong> los siete acuíferos estudiados se encuentran casi en su totalidadcon excepción <strong>de</strong> unas pequeñas porciones aisladas que se encuentran <strong>de</strong>ntroellos con un índice <strong>de</strong> vulnerabilidad muy alto como es el caso <strong>de</strong> los acuíferos:El Cuarenta, Aldama-El Cuervo, Los Lamentos, Laguna Tres Castillos y Laguna<strong>de</strong> Tarabillas.Los dos acuíferos restantes Valle <strong>de</strong> Juárez y Valle <strong>de</strong>l Peso, también tienenzonas <strong>de</strong> vulnerabilidad muy altas pero a excepción <strong>de</strong> los anteriores tambiéntienen zonas amplias <strong>de</strong> baja y muy baja vulnerabilidad a la contaminación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus acuíferos.GEOH-14VARI<strong>AC</strong>IÓN PIEZOMÉTRICA Y VULNERABILIDAD A L<strong>AC</strong>ONTAMIN<strong>AC</strong>IÓN DEL <strong>AC</strong>UÍFERO ALTO ATOY<strong>AC</strong>, OAX<strong>AC</strong>ABelmonte Jiménez Salvador Isidro 1 , Bautista PerdomoJensen Mauricio 1 y Campos Enríquez Oscar 21 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación para elDesarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMsbelmont@prodigy.net.mxSe realizó un análisis <strong>de</strong> la variación o evolución piezométrica y la estimación<strong>de</strong> índices <strong>de</strong> vulnerabilidad a la contaminación <strong>de</strong>l sistema acuífero ubicadoen la subcuenca Alto Atoyac ubicada en la región Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca,que compren<strong>de</strong> tres valles; Etla, Tlacolula y Zaachila. Se trata <strong>de</strong> un acuífero<strong>de</strong> origen tectónico, granular, y don<strong>de</strong> las firmas estructurales más importantesson las fallas <strong>de</strong> Oaxaca y Siempreviva.Se revisaron y sistematizaron los datos piezométricos <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> nueveaños, <strong>de</strong>l 2001 al 2009. Los mapas obtenidos muestran áreas don<strong>de</strong> ya existenconos <strong>de</strong> abatimiento <strong>de</strong>bido a la sobrexplotación, como son los casos <strong>de</strong> losvalles <strong>de</strong> Etla y Zaachila. En el primero se han medido abatimientos hasta <strong>de</strong>35 m, haciéndose cada vez más extensa la zona afectada.; mientras que enel segundo el abatimiento ha sido <strong>de</strong> 10 m, también ampliándose el radio <strong>de</strong>lcono <strong>de</strong> abatimiento en los últimos años, sin embargo se infiere que no ha sidomayor <strong>de</strong>bido a que es la zona que recibe las aguas superficiales y subterráneas<strong>de</strong> los tres valles mencionados. Por su parte, el valle <strong>de</strong> Tlacolula aún nopresenta conos <strong>de</strong> abatimiento, aunque en general se trata <strong>de</strong> un acuífero<strong>de</strong> características hidrogeológicas particulares, predominando la presencia <strong>de</strong>materiales <strong>de</strong> textura arcillosa.La fuerte disminución <strong>de</strong> estos niveles piezométricos aunado a las escasasacciones que se han realizado para revertir este proceso en la subcuencaestudiada, ha provocado que se pretenda abastecer a la ciudad <strong>de</strong> Oaxacay zonas conurbadas <strong>de</strong> fuentes superficiales localizadas a casi 100 km<strong>de</strong> distancia con los consiguientes problemas ambientales, sociales ypolíticos. También se presentan resultados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> índices <strong>de</strong>vulnerabilidad <strong>de</strong> este sistema acuífero usando el método DRASTIC para elmismo periodo analizado para la piezometria, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>limitan zonas conriesgo a que el agua subterránea sea contaminada por fuentes superficiales.GEOH-15AGRIETAMIENTO SUPERFICIAL EN LA VECINDAD DE UN POZO,DEBIDO AL ABATIMIENTO DEL NIVEL FREATICO POR BOMBEOJiménez Suárez Gabriel 1 , Flores Márquez Leticia 2 , Teutli León Margarita 1 ,Posada Sánchez Ana 1 , Villagran Arroyo Edgar 1 y Jiménez Santan<strong>de</strong>r Hilda 31 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, BUAP2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería Química, BUAPgajizu@gmail.comSe presenta un mo<strong>de</strong>lo basado en la teoría <strong>de</strong> la consolidación unidimensional<strong>de</strong> Karl Terzaghi para explicar el agrietamiento <strong>de</strong>l terreno por el abatimiento<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua subterránea en el perímetro <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> un pozo enun acuífero libre <strong>de</strong>trítico que sobreyace a un acuitardo formado por arcillas oarcillas limosas compresibles.La principal hipótesis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo es que los asentamientos verticales <strong>de</strong>diferente magnitud <strong>de</strong>l acuitardo, crean en el acuífero libre, un campo <strong>de</strong>esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> tensión en las zonas más distantes <strong>de</strong>l pozo.Debido a que la resistencia a la tensión <strong>de</strong> los materiales térreos es muypequeña, el acuífero libre se agrieta en la superficie.El abatimiento <strong>de</strong>l nivel freático disminuye la presión hidrostática y aumenta elesfuerzo intergranular en el acuífero libre, en la siguiente proporción 1t/m2 (9.78kn/m2) por cada metro lineal <strong>de</strong> abatimiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua, el abatimiento<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua adopta la forma <strong>de</strong> la parábola <strong>de</strong> Dupuit, en consecuenciaeste incremento no es constante, sino que aumenta uniformemente a medidaque se acerca al pozo.El incremento <strong>de</strong> esfuerzo que ocurre en el acuífero libre también se transmite alacuitardo <strong>de</strong> acuerdo a la distribución <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la elasticidad.El incremento <strong>de</strong> esfuerzos sobre el acuitardo no es uniforme es mayor en lavecindad <strong>de</strong>l pozo y disminuye conforme se aleja <strong>de</strong>l pozo. Debido al incremento<strong>de</strong> esfuerzo el acuitardo está sujeto a un proceso <strong>de</strong> consolidación (disminución<strong>de</strong> volumen a través <strong>de</strong>l tiempo) que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l incremento<strong>de</strong> esfuerzos, parámetros <strong>de</strong> compresibilidad y <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong>l acuitardo. Enconsecuencia la disminución <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>l acuitardo tiene mayor magnitudcerca <strong>de</strong>l pozo y disminuye conforme se aleja <strong>de</strong> el, . El asentamiento nouniforme en el acuitardo genera asentamientos no uniformes en el acuífero librey se forma una <strong>de</strong>presión en la superficie que origina grietas <strong>de</strong> tensión en lafrontera <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l pozo.El mo<strong>de</strong>lo contribuye a compren<strong>de</strong>r el mecanismo <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia en un acuíferocon n pozos, cuyos radios <strong>de</strong> influencia se traslapan.Resultados preliminares <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo reportan una fuerte diferencia entre losasentamientos <strong>de</strong>l acuitardo en la frontera con el pozo y los asentamientos <strong>de</strong>lacuitardo en la frontera <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l pozo.GEOH-16PROCESOS DE MEZCLA E INTER<strong>AC</strong>CIÓN AGUA ROCA EN<strong>AC</strong>UÍFEROS INTERMONTANOS DE LA HUASTECA POTOSINAMorán Ramírez Janete, Ramos Leal José Alfredo, LópezÁlvarez Briseida y Carranco Lozada Simón EduardoDivisión <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICYTjanete.moran@ipicyt.edu.mxLa Sierra Madre Oriental está formada por un sistema montañosocon importantes estructuras geológicas regionales <strong>de</strong>sarrolladas en rocascarbonatadas muy fracturadas <strong>de</strong> la Formación El Abra, lo que facilita la recarga<strong>de</strong> acuíferos. A nivel regional la recarga se produce al Oeste, en la Sierra MadreOriental y localmente en sierras como Palmillas, La Colmena y El Abra, en tantoque, la <strong>de</strong>scarga regional es hacia el este en la zona <strong>de</strong> la Huasteca. Los vallesintermontanos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Salto, se localizan muy cerca <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargaregional. En esta región se i<strong>de</strong>ntificaron tres miembros extremos relacionadosal flujo local, intermedio y regional que <strong>de</strong>finen procesos <strong>de</strong> mezcla ternaria enel agua subterránea. La aplicación <strong>de</strong> métodos hidrogeoquímicos contribuyóa <strong>de</strong>terminar el origen <strong>de</strong>l agua y los procesos que ocurren en el acuífero. Elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> los valles intermontanos, indica que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la recargaque se produce, el flujo local aporta el 68.3%; el flujo intermedio, el 12.3% yel regional, 19.4%. La mo<strong>de</strong>lación directa muestra que en el acuífero ocurremezcla con interacción agua-roca y la mo<strong>de</strong>lación inversa que la precipitacióny/o disolución <strong>de</strong> calcita, yeso y dolomita, son principales procesos que ocurrenen acuífero <strong>de</strong> los valles intermontanos.37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!