11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISMOLOGÍA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011SIS-35 CARTELCODA WAVE ANALYSIS IN NORTH AMERICA USINGEARTHSCOPE TRANSPORTABLE ARRAY DATAEscu<strong>de</strong>ro Ayala Christian Rene 1 y Doser Diane 21 Centro Universitario <strong>de</strong> la Costa, UDG2 The University of Texas at El Paso, USAescu<strong>de</strong>ro.sisvoc@gmail.comWe <strong>de</strong>termined seismic wave attenuation in the western and central UnitedStates (e.g. Washington, Oregon, California, Idaho, Nevada, Montana,Wyoming, Colorado, New Mexico, North Dakota, South Dakota, Nebraska,Kansas, Oklahoma, and Texas) using coda waves. We selected approximatelytwenty mo<strong>de</strong>rate earthquakes (magnitu<strong>de</strong> between 5.5 and 6.5) located alongthe Mexican subduction zone, Gulf of California, southern and northernCalifornia, and off the coast of Oregon for the analysis. These events wererecor<strong>de</strong>d by the EarthScope transportable array (TA) network from 2008 to2011. In this study we implemented a method based on the assumptionthat coda waves are single backscattered waves from randomly distributedheterogeneities to calculate the coda Q. The frequencies studied lie between 1and 15 Hz. The scattering attenuation is calculated for frequency bands centeredat 1.5, 3, 5, 7.5, 10.5, and 13.5 Hz. In this work, we present coda Q resolutionmaps along with a correlation analysis between coda Q and seismicity, tectonicand geology setting. We observed higher attenuation (low coda Q values)in regions of sedimentary cover, and lower attenuation (high coda Q values)in hard rock regions. Using the 4-6 Hz frequency band, we found the bestgeneral correlation between coda Q and central-western North America bedrockgeology.SIS-36 CARTELCÁLCULOS BÁSICOS REL<strong>AC</strong>IONADOS CONTSUNAMIS Y SIMUL<strong>AC</strong>IÓN BIDIMENSIONALFuentes Villagómez Nayeli <strong>de</strong>l Carmen, Miranda Jiménez Ricardo y Salazar Peña LeobardoInstituto Politécnico Nacional, IPNanillo_n@yahoo.com.mxLos temas sismológicos que hasta ahora se han tratado en la carrera<strong>de</strong> Ingeniería Geofísica en el Instituto Politécnico Nacional, incluyen temasrelacionados con la exploración y terremotos. Sin embargo no se han tratadoprofundamente, ni realizado cálculos referentes a los Tsunamis. Es por ello queen este trabajo propone generar cuantificaciones relacionadas con tiempos <strong>de</strong>llegada y simulación computacional bidimensional.Se recurre a los conceptos básicos <strong>de</strong> los Tsunamis, para establecer una línea<strong>de</strong> cálculos a seguir. Se dará a conocer la teoría <strong>de</strong>l tema para un provechoeducacional en nuestra carrera, por que en la actualidad no se cuenta conmucha información. Tampoco se cuentan con tesis o trabajos a nivel Maestríay Doctorado que se relacionen con la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> Tsunamis en 2-D y 3-D.Los cálculos inicialmente se enfocan a los tiempos <strong>de</strong> llegada. Para ello setoma en cuenta la ubicación <strong>de</strong>l epicentro, la distancia epicentral como seconsi<strong>de</strong>ra en localización <strong>de</strong> terremotos para distancias locales, regionales ytelesísmicas, así como velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> propagación promedio y que <strong>de</strong>pendan<strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l océano. Los tiempos <strong>de</strong> arribo se calculan para loscasos <strong>de</strong> costas <strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Los resultados <strong>de</strong> esta partese representan en mapas <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> llegada en tiempo <strong>de</strong> propagación ytiempo <strong>de</strong> horario local para algunas zonas. Los tiempos horarios se consi<strong>de</strong>ranmuy importantes, pues la sociedad no está acostumbrada a un tiempo <strong>de</strong>propagación absoluto como regularmente se divulga en el medio científico.En la parte simulación computacional bidimensional, se toma un esquemaen diferencias finitas para el plano x-z o caso P-SV. Se utilizan un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> movimiento en términos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s y esfuerzos. Enla simulación se proce<strong>de</strong> a la construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> estratificaciónsencilla <strong>de</strong> mar-litósfera oceánica. Inicialmente se propagan ondas sísmicas sinincluir el término <strong>de</strong> gravedad para probar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l esquema. Luego seintroduce el término <strong>de</strong> gravedad y una fuente sísmica a<strong>de</strong>cuada realizandopruebas numéricas. Finalmente se simula un tsunami con los parámetros quese involucran en su propagación para una llegada en zona costera.SIS-37 CARTELEVENTOS SÍSMICOS PECULIARES EN ELTERRITORIO MEXICANO Y ZONAS ADY<strong>AC</strong>ENTESSolano Hernán<strong>de</strong>z Ericka Alinne 1 , Hjorleifsdottir Vala 2 y Pérez-Campos Xyoli 21 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMalierika@gmail.comEstudios a escala global (Ekström, 2006), han <strong>de</strong>tectado eventos peculiares quegeneran energía sísmica, pero que no son temblores en el sentido tradicional.Estos eventos son originados por ejemplo por actividad volcánica, <strong>de</strong>slavesy eventos glaciares, con la suficiente energía para ser registrados por variossismómetros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Dichos eventos no fueron inicialmentei<strong>de</strong>ntificados por carecer <strong>de</strong> ondas impulsivas P, las cuales son empleadas porlos métodos tradicionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. Otros estudios (e.g., Kostoglodov, et.al., 2003) han observado sismos peculiares en zonas <strong>de</strong> subducción, sismoslentos, que tienen duraciones más largas que los sismos tradicionales, por loque tampoco son observados con los métodos convencionales.Para la búsqueda <strong>de</strong> sismos no impulsivos a escala global, son empleadasondas superficiales <strong>de</strong> periodo largo registradas, principalmente, en la RedSismológica Global (GSN, por sus siglas en inglés) y posteriormente, publicadosen el catálogo Global <strong>de</strong> Tensores <strong>de</strong> Momento <strong>de</strong>l Centroi<strong>de</strong> (GCMT). La<strong>de</strong>tección y el algoritmo <strong>de</strong> localización tiene su fundamento en técnicas <strong>de</strong>procesamiento <strong>de</strong> arreglos empleando estaciones <strong>de</strong> prueba. Cualquier onda<strong>de</strong> Rayleigh proveniente <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> prueba, estará en fase a lo largo <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong>l arreglo global, entonces, las señales pue<strong>de</strong>n ser analizadasdon<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> energía coherente sea simultánea. Los datos sísmicosson analizados para una malla <strong>de</strong> localizaciones <strong>de</strong> prueba que cubren lasuperficie terrestre.Gracias al proyecto <strong>de</strong>l GCMT, encontramos 4 sismos ocurridos en el año 2009,dos frente a las costas <strong>de</strong> Michoacán, uno frente a las costas <strong>de</strong> Jalisco yotro frente a las costas <strong>de</strong> Honduras en el mar Caribe, todos con magnitudalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5. Aun cuando son <strong>de</strong> magnitud consi<strong>de</strong>rable, el catálogo <strong>de</strong>lServicio Sismológico Nacional no contiene dicha información. No sabemos suorigen pero, sabemos que los sismos no <strong>de</strong>tectados, se encuentran en fallastransformantes en el Pacífico y el Caribe. El propósito <strong>de</strong> nuestro proyectoes hacer un estudio a escala regional en México <strong>de</strong> eventos no impulsivos,haciendo uso <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s regionales para <strong>de</strong>tectar y estudiar eventos conmagnitud menor que los que puedan ser observables por las re<strong>de</strong>s globales.SIS-38 CARTELDEPUR<strong>AC</strong>IÓN DE UN CATÁLOGOHOMOGÉNEO DE SISMICIDAD DE MÉXICOZuñiga Davila-Madrid Francisco Ramón 1 y Tienda Bazaldúa Martha Elena 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLramon@geociencias.unam.mxA partir <strong>de</strong> un catálogo sísmico previo, se ha añadido informacióncorrespondiente a los últimos años para generar un nuevo catálogo, el cualpresenta información <strong>de</strong> los sismos en México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1899 hasta el 13<strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l presente año. A<strong>de</strong>más se presentan comparaciones con catálogos<strong>de</strong> diferentes fuentes.El objetivo es generar un catálogo lo suficientemente amplio y homogéneo enmagnitud, para tomarlo como base en estudios <strong>de</strong> potencial sísmico regional yen estudios avanzados <strong>de</strong> riesgo.La información con la que se contaba abarcaba hasta el año 2007, y parala actualización se tomaron los datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007 al 2011 <strong>de</strong> la página<strong>de</strong>l Servicio Sismológico Nacional (SSN) y <strong>de</strong> RESNOR, y se efectuaronconversiones <strong>de</strong> magnitud por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> valor by <strong>de</strong> tiempo acor<strong>de</strong> a GMT.Para la presentación gráfica <strong>de</strong> los datos y su análisis, se emplearon rutinas <strong>de</strong>lpaquete ZMAP.Se presentan mapas con la sismicidad en México, histogramas <strong>de</strong> lasmagnitu<strong>de</strong>s, profundida<strong>de</strong>s y tiempos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo contra laprofundidad y la magnitud, y se hacen comparaciones con otras fuentes comoson CMT, ISC etc. para los eventos mayores.SIS-39 CARTELEL IMP<strong>AC</strong>TO QUE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORM<strong>AC</strong>IÓN YLAS COMUNIC<strong>AC</strong>IONES HA PROVOCADO EN LA TRANSMISIÓNDE DATOS SISMOLÓGICOS, SU POSTERIOR PROCESAMIENTOY ALM<strong>AC</strong>ENAMIENTO, EN SISTEMAS DE INFORM<strong>AC</strong>IÓNTEMPRANA DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS INSTRUMSánchez Rodríguez Julia Del Carmen, NúñezLeal María Alejandra y Reyes Zamora AlfonsoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjsanchez@cicese.mxEl uso <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> información y comunicaciones ha afectado a lasismología <strong>de</strong> una forma muy positiva.Durante las últimas dos décadas los registros generados por re<strong>de</strong>ssismográficas en formato digital, se transmitían a un laboratorio remoto <strong>de</strong>procesamiento y análisis; mediante el uso <strong>de</strong> la red telefónica y los mó<strong>de</strong>msinstalados. A la ocurrencia <strong>de</strong> un sismo en forma manual se establecíala comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio remoto al edificio instrumentado, parainicializar el protocolo <strong>de</strong> comunicaciones establecido; el cual consistía en122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!