11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011VUL-17 CARTELGEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICADE LA SIERRA DE MIL CUMBRESGómez Vasconcelos Martha Gabriela 1 , GarduñoMonroy Víctor Hugo 1 y Macías Vázquez José Luis 21 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMga8ygomez@yahoo.comLa Sierra <strong>de</strong> Mil Cumbres (SMC) se localiza al sur <strong>de</strong> la porción central<strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Trans-Mexicano (CVTM), en la parte nororiental <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> Michoacán. Al norte está <strong>de</strong>limitada por las <strong>de</strong>presiones lacustres<strong>de</strong> Cuitzeo, por la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Los Azufres al oriente, por el Campo VolcánicoMichoacán-Guanajuato (CVMG) al occi<strong>de</strong>nte y, por la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur yla <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Balsas al S. Esta Sierra es una secuencia volcánica complejaque se originó en el Mioceno, hace ~18 Ma, mi<strong>de</strong> ~60 km <strong>de</strong> largo por ~18km <strong>de</strong> ancho y cubre un área <strong>de</strong> ~870 km2, con elevaciones entre 2000y 3000 msnm, constituyendo un límite morfológico y un parteaguas entre lacuenca <strong>de</strong>l Río Lerma y la cuenca <strong>de</strong>l Río Balsas-Cutzamala. Está conformadaprincipalmente por lavas an<strong>de</strong>síticas <strong>de</strong> tipo calcoalcalino y abundantes flujospiroclásticos silícicos, los cuales fueron y están controlados por los sistemas <strong>de</strong>fallas más importantes <strong>de</strong> la región (NNW-SSE, NE-SW y E-W), conformandoun alto estructural que domina el paisaje <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l CVTM. La mayoría<strong>de</strong> los estudios realizados, hasta ahora, en la SMC son <strong>de</strong> carácter regionaly su <strong>de</strong>scripción estratigráfica y volcánica no está <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>finida, siendoestas muy generalizadas. En este trabajo se estudia la estratigrafía volcánica<strong>de</strong> la SMC para <strong>de</strong>finir su distribución geográfica, cartografía, geomorfología ygeocronología. Se ha realizado un fuerte trabajo <strong>de</strong> gabinete para recopilar lainformación previa y se han utilizado varias herramientas cartográficas (SIG),con los cuales se ha formado una nueva cartografía geológica, apoyada en unextenso trabajo <strong>de</strong> campo, aún en proceso; así mismo se hará la <strong>de</strong>scripciónpetrográfica y geoquímica (FRX) <strong>de</strong> las muestras más representativas <strong>de</strong> los<strong>de</strong>pósitos volcánicos y se utilizará la técnica <strong>de</strong> fechamiento radiométrico(40Ar/39Ar) para ayudarnos a <strong>de</strong>finir su evolución vulcanológica; para con elloestablecer si la formación <strong>de</strong> la SMC pertenece a una actividad tardía <strong>de</strong>la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal, o bien, si forma parte <strong>de</strong> la actividad temprana<strong>de</strong>l CVTM. Estructuralmente, la SMC ha registrado toda la historia <strong>de</strong>lfallamiento que ha configurado el CVTM, la cual no solo se establece enfrancas estructuras <strong>de</strong>l sistema Morelia Acambay, sino también fue labrada enestructuras NNW-SSE que van a jugar un papel importante en la distribución<strong>de</strong>l vulcanismo <strong>de</strong>l CVTM y la geometría <strong>de</strong> las cuencas lacustres.VUL-18 CARTELANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ESTIM<strong>AC</strong>IÓN DE SO2 CONRESPECTO A LOS CAMBIOS DE DE ALTITUD DE LA PLUMA.CASO DE ESTUDIO PARA EL VOLCÁN POPOCATÉPETLJiménez Escalona José Carlos 1 , Monsivais Huertero Alejandro 1 y Delgado Granados Hugo 21 Escuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Ticomán, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjjimeneze@ipn.mxEn la actualidad se están <strong>de</strong>sarrollando y la aplicando nuevas técnicas <strong>de</strong>percepción remota basadas en imágenes satelitales que permiten estudiar ymonitorear volcanes activos <strong>de</strong> forma segura y con relativamente bajos costos<strong>de</strong> operación. Estas técnicas permiten observar gran<strong>de</strong>s áreas rápidamente y enalgunos casos con resoluciones temporales que permiten dar seguimiento a laevolución <strong>de</strong> la emisión transportada en la atmósfera. Estas ventajas conviertena estas técnicas en herramientas muy valiosas para las áreas <strong>de</strong> protección civily aeronáutica.El sensor MODIS instalado a bordo <strong>de</strong> los satélites Terra y Aqua <strong>de</strong> laNASA, permite <strong>de</strong>tectar y cuantificar las concentraciones <strong>de</strong> SO2 <strong>de</strong> una plumavolcánica. El uso <strong>de</strong> MODIS pue<strong>de</strong> constituir una técnica <strong>de</strong> monitoreo robustoque permite una vigilancia constante <strong>de</strong> volcanes activos, con el fin <strong>de</strong> crearbases <strong>de</strong> datos que pue<strong>de</strong>n ayudar a estudiar el comportamiento temporal <strong>de</strong>las emisiones volcánicas.Para la estimación <strong>de</strong> SO2 a partir <strong>de</strong> imágenes MODIS, se utilizó la técnicabasada en la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> 8.6µm. Sin embargo, este método presentauna gran sensibilidad a las variaciones <strong>de</strong> la distancia entre la pluma y lasuperficie <strong>de</strong>l terreno. En este trabajo se presenta un análisis <strong>de</strong> sensibilidad conlas variaciones <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la pluma para la estimación <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> SO2 a partir <strong>de</strong> imágenes MODIS. Para este propósito se ha adaptadoun mo<strong>de</strong>lo Digital <strong>de</strong> elevación al procedimiento <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> SO2. Lamagnitud <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> SO2 se compara con los valores <strong>de</strong> datosobtenidos con COSPEC para validar las estimaciones realizadas por medio <strong>de</strong>imágenes MODIS.En este trabajo se presentan estimaciones <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> SO2 <strong>de</strong>l volcánPopocatépetl, México (19.020N, 98.620W, 5425 msnm) para el períodonoviembre 2006 - febrero 2007. Los datos mostraron tasas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> SO2con una gran variación, especialmente en cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud. Losdatos obtenidos a partir <strong>de</strong> imágenes MODIS permiten caracterizar períodoscon picos <strong>de</strong> hasta 40000 t/d en noviembre <strong>de</strong> 2006, así como valores por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 10000 t/d en diciembre <strong>de</strong> 2006. LA comparación <strong>de</strong> los datos<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> SO2 obtenidos con la metodología sin utilizar el DEMy utilizando el DEM, muestra que los valores tien<strong>de</strong>n a bajar al tomar enconsi<strong>de</strong>ración las variaciones <strong>de</strong>l terreno, acercándose más a los niveles <strong>de</strong>magnitud <strong>de</strong> COSPEC.VUL-19 CARTELUN MÉTODO SEMI-CUANTITATIVO PARA DETECTAR PATRONESEN LA <strong>AC</strong>TIVIDAD VOLCÁNICA DEL POPOCATEPETL, MÉXICORoberge Julie 1 , Briseño Arellano Angel 1 , Moune Severine 2 y Jessop David 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Laboratoire Magmas et Volcans, Université Blaise Pascal, Clermont Ferrand, Franciarobergejulie@gmail.comEl volcán Popocatépetl ubicado al sureste <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México tiene actividad<strong>de</strong> tipo “open vent” (conducto abierto) y <strong>de</strong>sgasificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 1994.Las tefras y lavas producidas por estas erupciones muestran evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>una mezcla <strong>de</strong> magmas silíceos y máficos poco tiempo antes <strong>de</strong> la erupción.Presentamos un análisis cualitativo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l Popocatépetl <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1997 basado en los reportes diarios <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Monitoreo Volcánico <strong>de</strong>lCENAPRED (Centro Nacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Desastres). Se realizó unacompilación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong> gas con cenizas, eventos <strong>de</strong> tremoresy sismos volcanotectónicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997. Se graficaron las emisiones <strong>de</strong>gas y cenizas en número <strong>de</strong> eventos contra tiempo para cada mes, año y el total<strong>de</strong> los años estudiados. Asimismo, la duración <strong>de</strong> los tremores se graficó contratiempo, para buscar ten<strong>de</strong>ncias anuales. Los datos <strong>de</strong> sismos se presentan ennúmero <strong>de</strong> eventos contra tiempo para <strong>de</strong>scribir las ten<strong>de</strong>ncias y compararloscon los tremores y las emisiones <strong>de</strong> gas y cenizas. A<strong>de</strong>más, los sismos fueronseparados <strong>de</strong> acuerdo a su magnitud y ubicación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l volcán. Losdatos en conjunto se analizaron <strong>de</strong> forma integral para estudiar la ten<strong>de</strong>nciageneral <strong>de</strong> la actividad volcánica mensualmente y también en forma anual. Lasten<strong>de</strong>ncias observadas muestran que la actividad volcánica, se incrementa afinales <strong>de</strong> cada año (~septiembre; e.g. 1999, 2005, 2008) y baja gradualmenteen marzo, con actividad menor durante el verano.En enero <strong>de</strong> 2010, se tomaron vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasificación ytambién se obtuvieron nuevos datos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> SO2 usando DOAS (DifferentialOptical Absorption Spectroscopy). En los vi<strong>de</strong>os se observa <strong>de</strong> manera clarados tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasificaciones: 1) <strong>de</strong>sgasificación fuerte <strong>de</strong> tipo “jet” <strong>de</strong> lasfumarolas en la parte oriental <strong>de</strong>l cráter, y 2) <strong>de</strong>sgasificación difusa en la bocacentral don<strong>de</strong> sobresale el domo. Las fumarolas son sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasificación<strong>de</strong> larga duración, y muy rara extrusión <strong>de</strong> lava. Se observa que cuandoaumenta la actividad en uno <strong>de</strong> los dos sitios baja la intensidad en el otro. Sinembargo, datos preliminares <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> SO2 indican que son similares por loque suponemos que la fuente <strong>de</strong> gas es la misma y solo cambia el lugar <strong>de</strong>emisión.VUL-20 CARTELVOLÁTILES EN EL CAMPO MONOGENÉTICO DELA SIERRA CHICHINAUTZIN, MÉXICO: ESTUDIO DEINCLUSIONES DE VIDRIO EN CRISTALES DE OLIVINOEN CENIZAS DE LOS VOLCANES XITLE Y PELAGATOSReyes Luna Paula Carolina 1 , Justo Espinosa Luis Roberto 1 , Roberge Julie 1 , GuilbaudMarie-Noëlle 2 , Robidoux Philippe 1 , Vázquez Camargo Armando 1 y Briseño Arellano Angel 11 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMrobergejulie@gmail.comLa abundancia <strong>de</strong> volátiles en los magmas, particularmente H2O, CO2, S y Clinfluye <strong>de</strong> manera importante sobre el estilo <strong>de</strong> erupción volcánica (explosivoo efusivo). Las solubilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstos gases son directamente <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> la presión ya que el magma se <strong>de</strong>sgasifica casi completamente durante suascensión hasta la superficie. Las inclusiones <strong>de</strong> vidrio representan pequeñaspartes <strong>de</strong> fundido atrapados durante el crecimiento <strong>de</strong> los cristales en el magmaantes y/o durante la erupción. Dado que las inclusiones pue<strong>de</strong>n formarseen altas presiones y están contenidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> minerales relativamenteincompresibles, pue<strong>de</strong>n conservarse altas concentraciones <strong>de</strong> los elementosvolátiles inicialmente contenidos en el magma, antes <strong>de</strong> su erupción. Eltrabajo presentado se enfoca en dos conos monogenéticos (el volcán Xitley el volcán Pelagatos), que pertenecen a la Sierra Chichinautzin (SCN),localizada en la parte central <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM).La SCN se conforma <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> lava y productos piroclásticos emitidos porpequeños centros volcánicos. Trabajos previos <strong>de</strong>terminaron una edad <strong>de</strong>1,670 ± 35 años antes <strong>de</strong>l presente para el V. Xitle y entre 2,500 y 14,000años antes <strong>de</strong>l presente para el V. Pelagatos. En este estudio, se colectaronmuestras <strong>de</strong> ceniza halladas en áreas aledañas a los volcanes estudiados,<strong>de</strong> las cuales fueron extraídas cristales <strong>de</strong> olivino con inclusiones <strong>de</strong> vidrio130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!